El análisis del discurso oral y su enseñanza

Autores

  • Antonio Briz Gómes Universidad de Valencia, Valência

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v17i1p17-56

Palavras-chave:

Pragmática. Oralidade. Ensino de língua.

Resumo

Falar uma língua não é só dominar regras gramaticais e de construção linguística, mas saber comunicar e ser capaz de interagir com eficiência, de intercambiar e de interpretar a informação do outro nos diversos registros e modalidades linguísticas. É necessário, pois, ensinar, utilizando-se das ferramentas da Pragmática, tanto na análise quanto na reflexão sobre o uso, sobre os mecanismos estratégicos que se empregam ao falar (interagir) e, sobretudo, ao interagir com alguém em circunstâncias comunicativas determinadas. O ensino da oralidade, objetivo deste trabalho, certamente, capacitará para a análise de interações faladas. Entre as competências e resultados desta aprendizagem, cabe destacar o domínio das variedades e registros, em especial, o registro coloquial, o conhecimento das características próprias da oralidade (lexicais, sintáticas e prosódicas) e a capacidade de reconhecê-las, descrevê-las e explicá-las a partir de textos orais e, enfim, o reconhecimento das estratégias pragmáticas, das intenções ou funções dos atos de fala, associadas a determinadas estratégias ou recursos verbais e não-verbais.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Antonio Briz Gómes, Universidad de Valencia, Valência
    Catedrático de Língua Espanhola da Universidad de Valencia, na Espanha, coordenador do Grupo Val.Es. Co. (Valencia. Espanhol. Coloquial), que se dedica a estudar e investigar textos orais

Referências

Albelda M. Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. In: Bravo D, Briz A (Ed.). Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel; 2004. p. 109-134.

Albelda M. La intensificación como categoria pragmática. Frankfurt am Main: Peter Lang; 2007.

Alcoba S (Coord.). La oralización, Barcelona: Ariel Practicum; 1999.

Almela Pérez R. Los SMS: mensajes cortos en la telefonía móvil. Español Actual. 2001; 75: 91-99.

Anscombre JC, Ducrot O. La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos; 1983,1994.

Austin JL. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós; 1962, 1981.

Ávila A. Léxico de frecuencia del español hablado en la ciudad de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga; 1999.

Barros P, Barros MJ, López MP, Morales YJ. Corpus oral conversacional: corpus y guía didáctica, COGILA. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2012.

Beaugrande RA, Dressler WU. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel; 1972, 1997.

Beinhauer W. El español coloquial. Madrid: Gredos; 1929, 1991.

Biber D. Variation across speech and writing. Cambridge: Cambridge University Press; 1988.

Blakemore D. Semantic Constraints on Relevance. London: Basil-Blackwell; 1987.

Blanco Rodríguez MJ. El chat: la conversación escrita. Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante. 2002; 16: 43-87.

Bravo D. ¿Imagen positiva vs. imagen negativa? Pragmática sociocultural y componentes de face. Oralia. 1999; 2: 155-184.

Bravo D. Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional. Oralia. 2001; 4: 299-314.

Briz A. Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo. Contextos. 1993ª; XI (21/22):145-188. Ampliado en Briz (1998: cap. 7).

Briz A. Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo. Español Actual. 1993b; 59: 39-56. Ampliado en Briz (1998: cap. 8).

Briz A. Hacia un análisis argumentativo de un texto coloquial. La incidencia de los conectores pragmáticos. Verba. 1994; 21: 369-395.

Briz A. La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. In Cortés L (ed.). El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Universidad de Almería; 1995. p. 103-122. Ampliado en Briz A. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel; 1998. (cap. 4 y 6).

Briz A. El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco-Libros; 1996.

Briz A. Los intensificadores en la conversación coloquial. In Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997. p. 13-36. Ampliado en Briz A. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel; 1998. (cap. 4 y 5).

Briz A. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel; 1998.

Briz A. La variedad coloquial en el aula de lengua extranjera. Pautas para el análisis léxico. Carabela. 2000a; 47: 37-51.

Briz A. Turno y alternancia de turno en la conversación. Revista Argentina de Lingüística. 2000b; 16: 3-26.

Briz A. Español coloquial, argot y lenguaje juvenil [Edición electrónica]. In Fundación Jorge Guillén. Una Lengua para un milenio. Valladolid: Fundación Jorge Guillén; 2001.

Briz A. El español coloquial en la clase de E/LE. Un recorrido a través de textos. Madrid: SGEL; 2002.

Briz A. Las cartas familiares. Muestras de lo coloquial escrito. Estudios filológicos, Homenaje a Luis Quirante. 2003; 2:469-481.

Briz A. La constelación comunicativa coloquial. Hacia un modo más dinámico de entender lo coloquial. Español Actual. 2012; 98: 217-232.

Briz A. Hablar electrónicamente por escrito. In: Souto MC, Mariño R, Pascual JIP, Rifón, A (Coords.). Assí como es de suso dicho: Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena. La Rioja: Cilengua; 2012.

Briz A. Variación pragmática y coloquialización estratégica. El caso de algunos géneros televisivos (la tertulia). In: Fuentes C (Ed.). (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista. Madrid: Arco/Libros; 2013. p. 89-125.

Briz A, Albelda M. Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D. Anuario del Instituto Cervantes. 2009; Instituto Cervantes.

Briz A, grupo VAL.ES.CO. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000.

Briz A, grupo Val.Es.Co. Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Revista Oralia. Madrid: Arco-Libros; 2002.

Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997.

Briz A., Pons S, Portolés J (Coords.). Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE). 2008. En línea, dirección electrónica: www.dpde.es

Brown P, Levinson SC. Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press; 1978, 1987.

Brown R, Gillman A. The pronouns of power and solidarity. In Sebeok T (Ed.). Style in Language. Cambridge: Cambridge Mass; 1960. p. 253-276.

Bustos JJ. Aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación oral. Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997. p.37-49.

Bustos JJ, Charaudeau P, Girón JL, Iglesias S, López C (Eds.). Lengua, discurso y texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso). Madrid: Visor Libros; 2001.

Cabedo A, Pons S (Eds). Corpus Val.Es.Co 2.0. En línea, dirección electrónica, http://www.valesco.es

Calsamiglia H, Tusón A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel; 1999.

Carballo A. Español conversacional. Ejercicios de Vocabulario. Madrid: C.S.I.C; 1964.

Carneado Z, Tristá AM. Estudios de fraseología. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Literatura y Lingüística; 1983.

Casado M. Tendencias en el léxico español actual. Madrid: Coloquio; 1985.

Casado M. Introducción a la gramática del texto español. Madrid: Arco-Libros; 1993.

Casares J. Introducción a la lexicografía moderna. Revista de Filología Española. (Anejo LII); 1950,1969.

Castelló A. El gesto y la postura en la comunicación no verbal. In Alcoba S (Coord.). La oralización, Barcelona: Ariel Practicum; 1999. p. 45-62.

Cestero AM. Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco-Libros; 1999.

Charaudeau P, Maingueneau D. Dictionnaire D’Analyse du Discours. Paris: Éditions du Seuil; 2002.

Coll J, Gelabert ML, Martinell E. Diccionario de gestos con sus giros más usuales. Madrid: Edelsa; 1990.

Contreras H. El orden de palabras en español. Madrid: Cátedra; 1978.

Corpas G. Manual de fraseología española, Madrid: Gredos; 1997.

Cortés L. Sintaxis del coloquio. Aproximación sociolingüística. Salamanca: Universidad de Salamanca; 1986.

Cortés L. Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga: Ágora; 1991.

Cortés L. Bibliografía: marcadores del discurso (I). Español Actual. 1994;63:63-82.

Cortés L. Bibliografía: marcadores del discurso (II). Español Actual. 1995;64:75-94.

Cortés L. (1996), Español hablado. Bibliografía sobre aspectos teóricos y empíricos (morfosintácticos y sintáctico-pragmáticos). Cáceres: Universidad de Extremadura; 1996.

Cortés L (ed.). El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Universidad de Almería; 1995.

Cortés L, Bañón A. Comentario lingüístico de textos orales I. Teoría y practica (La tertulia). Madrid: Arco-Libros; 1997a.

Cortés L, Bañón A. Comentario lingüístico de textos orales II: el debate y la entrevista II. Madrid: Arco-Libros; 1997b.

Criado de Val M. Estructura general del coloquio. Madrid: SGEL; 1980.

Delbecque N. El orden de los sintagmas (la posición del regente). Salamanca: Universidad de Salamanca; 1991.

Ducrot O. El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós; 1986.

Escandell M V. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel; 1993/1996.

Espejo MM. Bibliografía sobre la cortesía en español. Oralia. 2001;4:315-336.

Fant L. Regulación conversacional en la negociación: una comparación entre pautas mexicanas y peninsulares. In Kotschi T, Oesterreicherl W, Zimmermann K (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt: Iberoamericana; 1996. p. 147-183.

Fant L. Estructura informativa en español. Estudio sintáctico y entonativo. Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis; 1984.

Fernández MJ, Albelda M. La enseñanza de la conversación coloquial. Madrid: Arco/Libros; 2008.

Ferrer H, Pons S. La Pragmática de los conectores. Cuadernos de Filología. Estudios Lingüísticos. 2001;6:219-243.

Fuentes C. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar; 1987.

Fuentes C. La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco; 1996a.

Fuentes C. Ejercicios de sintaxis supraoracional. Madrid: Arco; 1996b.

Fuentes C. Acercamiento a ciertos procesos argumentativos del texto oral. Oralia. 1998;1:119-139.

Gallardo B. Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme; 1996.

Gallardo B. Comentario de textos conversacionales II. Los textos. Madrid: Arco-Libros; 1998.

Gille J. Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo. Un estudio de conversaciones intra e interculturales. Estocolmo: Universidad de Estocolmo; 2001.

Goffman E. Interactional ritual: Essays on face-to-face behavior. New York: Doubleday; 1967.

Gómez Capuz J. La creación léxica (II). Neologismos formales y neologismos externos al sistema. In Briz A, Grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 143- 167.

Gómez Molina JR. El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica. REALE. 1997;7:69-93.

Gómez Molina JR. El comentario sociolingüístico de textos”. In VVAA. El análisis textual. Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y crítico. Salamanca: Ediciones Colegio de España; 1997.

Gómez Molina JR. Consecuencias del contacto de lenguas. In Briz A, Grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 287-313.

Gómez Molina JR (coord.). El español hablado de Valencia. Materiales para su estudio. I. Nivel sociocultural alto. Revista Cuadernos de Filología (Anejo XLVI); 2001.

González Calvo JM. (1984), Sobre la expresión de lo ‘superlativo’ en español. Anuario de Estudios Filológicos. 1984;7:172-205. 1985;8:113-146. 1986;9:129-153. 1987;10:101-132 1988;11:159-174.

Gregory M, Carroll S. Lenguaje y Situación. Variedades del lenguaje y sus contextos sociales. México: FCE; 1978/1986.

Grice HP. Logic and conversation. In Cole P, Morgan JL (eds.). Syntax and Semantics. New York: Academic Press; 1975. p. 41-58.

Grice HP. Further notes on logic and conversation. In Cole P, Morgan JL (eds.). Syntax and Semantics. New York: Academic Press; 1978.

Guerrero G. Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros; 1995.

Gumperz J. Discourse strategies, Cambridge: Cambridge University Press; 1982.

Gutiérrez Ordóñez S. Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros; 1997a.

Gutiérrez Ordóñez S. (1997b), ¿Hacia dónde va el funcionalismo sintáctico?. In: Gutiérrez Ordóñez S. Principios de sintaxis funcional. Madrid: Arco-Libros; 1997b. p. 548-585.

Halliday MAK, Mcintosh A, Strevens P. The Linguistic Sciences and Language Teaching. Londres: Longman; 1964.

Haverkate H. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos; 1994.

Haverkate H. La entrevista periodística. Análisis discursivo e interaccional. Oralia. 1998;1:27-45.

Hernández Sacristán C. Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro; 1999.

Herrero G. Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial. Español Actual. 1991;56: 39-52.

Herrero G. La importancia del concepto de enunciado en la investigación del español coloquial a propósito de enunciados suspendidos. In: Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997. p.109-126.

Hidalgo A. La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla. Revista Cuadernos de Filología (Anejo XXI);1997a.

Hidalgo A. La estructura del discurso oral. En torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics II. 1997b:147-165.

Hidalgo A. Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes. Oralia. 1998a;1: 69-92.

Hidalgo A. Alternancia de turnos y conversación. Sobre el papel regulador de los suprasegmentos en el habla simultánea. Lingüística Española Actual. 1998b;20(2):217-238.

Hidalgo A. Las funciones de la entonación. In Briz A, grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 265-284.

Hidalgo A. Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid: Arco-Libros; 2002.

Hidalgo A. Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. Verba. 2011;38:271-292.

Hidalgo A. La Fono(des)cortesía: marcas prosódicas (des) corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 2013;51(2): 127- 149.

Hidalgo A, Cabedo A, Folch MP. Fonocortesía: mecanismos fónicos para la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial. 39º Simposio de la Sociedad Española de Lingüística; 1-4 de febrero de 2010; Santiago de Compostela, España.

Iglesias S. Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia. 2001;4:245-298.

Igualada D. Formas de hablar: regates. In Cano PC, Velarde MC, Manzano PG, Lamíquiz V. Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco-Libros; 1999. p. 521-537.

Kerbrat-Orecchioni C. La connotación. Buenos Aires: Hachette; 1983.

Kerbrat-Orecchioni C. Les Interactions verbales. Paris: Armand Colin; 1990.

Kotschi T, Oesterreicher WY, Zimmermann K (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Franckfurt am Main, Vervuert Verlag: Bibliotheca Ibero-americana; 1996.

Lakoff G, Johnson M. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra; 1986.

Lakoff RT. The logic of politeness; or, minding your p's and q's. Papers from the IX Regional Meeting. Chicago: Linguistic Society. 1973: 292-305.

Leech G. Principles of pragmatics. London: Longman; 1983.

Levinson SC. Pragmática. Barcelona: Teide; 1983, 1989.

López García A. Gramática española. La oración compuesta. Madrid: Arco-Libros; 1994.

López Morales H. Sociolingüística. Madrid: Gredos; 1989.

López Morales H (coord.). Léxico del habla culta de San Juan de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la lengua española; 1986.

Mancera Rueda A, Pano A. El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco-Libros; 2013.

Martín Rojo L. The jargon of delinquents and the study of conversational dynamics. Journal of Pragmatics. 1994;21:243-289.

Martín Zorraquino MA. Partículas y modalidad. Lexikon der Romanistischen Linguistik, Tübingen, Max Niemeyer Verlag. 1992;7(1): 110

Martín Zorraquino MA, Montolío E (coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco-Libros; 1998.

Martín Zorraquino MA. Algunas observaciones sobre claro como operador pragmático en español actual. XXe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, T. I, section I. 1991: 467-478.

Martínez Marín J. Estudios de fraseología española. Málaga: Ágora; 1996.

Mederos Martín H. Procedimientos de cohesión en el español actual. Santa Cruz de Tenerife: Publicaciones del Cabildo Insular de Tenerife; 1988.

Mendívil JL. Las palabras disgregadas. Sintaxis de las expresiones idiomáticas y los predicados complejos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; 1999.

Moeschler J. Argumentation et Conversation. Éléments pour une analyse pragmatique du discours. Paris: Hatier; 1985.

Montolío E. La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos. In Martín Zorraquino MA, Montolío E (coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco-Libros; 1998. p. 93-119.

Morales A. Léxico básico del español de Puerto Rico. San Juan: Academia Puertorriqueña de la lengua española; 1986.

Moreno F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel; 1998.

Narbona A. Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques. Barcelona: Ariel; 1989.

Narbona A. Sintaxis del español coloquial: algunas cuestiones previas. In Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997. p. 157-175.

Oesterreicher W. Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. In Kotschi T, Oesterreicherl W, Zimmermann K (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt: Iberoamericana; 1996. p. 317-340.

Padilla X. Orden de palabras en español coloquial: Problemas previos a su estudio. In Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997. p. 343-349.

Padilla X. El orden de palabras. Briz A, grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 221-242.

Payrató LL. Comunicació no verbal. Tipologies del gest i gest autònom. Anuario de Filología. 1985; 11(12): 151-180.

Payrató LL. Català Col.loquial. Aspectes de l'ús corrent de la llengua catalana. Universitat de València, Biblioteca Lingüística Catalana; 1988; 1990.

Payrató LL. Pragmática y lenguaje cotidiano. Apuntes sobre el catalán coloquial. Revista de Filología Románica. 1992;9: 143-153.

Payrató LL. Variación lingüística y modalidades de la lengua oral. In Briz A, Gómez Molina JR, Martínez Alcalde MJ, grupo Val.Es.Co. (Eds.). Pragmática y gramática del español hablado. El español coloquial. Zaragoza: Pórtico; 1997. p. 177-192.

Placencia ME, Bravo D. Actos de habla y cortesía en español. Muenchen: Lincom Europa; 2002.

Pons S. Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Anejo XXVII de la Revista Cuadernos de Filología. 1998.

Pons S. Los conectores. Briz A, grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 193-220.

Pons S. La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Cuadernos de didáctica del español/LE. Madrid, Arco Libros; 2005.

Portolés J. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel Practicum; 1998a.

Portolés J. La teoría de la argumentación en la lengua y los marcadores del discurso. Martín Zorraquino MA, Montolío E (coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco-Libros; 1998. p. 71-91.

Poyatos H. La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Itsmo; 1994a.

Poyatos H. La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Itsmo; 1994b.

Puga Larraín J. La atenuación en el castellano de Chile: un estudio pragmalingüístico. Valencia: Universitat de València; 1997.

Quilis A. Funciones de la entonación. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 1980-1981;31:443-460.

Quilis A, otros. El grupo fónico y el grupo de entonación en español hablado. Revista de Filología española. 1993;73:55-64.

Reyes G. La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos; 1990.

Roulet E. Vers une approche modulaire de l’analyse du discours. Cahier de Linguistique Française. 1991;12:53-81.

Roulet E, et. al. L'articulation du discours en français contemporain. Berne: Peter Lang; 1985.

Ruiz Gurillo L. Aspectos de fraseología teórica española. Anejo XXIV de Cuadernos de Filología. 1997.

Ruiz Gurillo L. La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 1998.

Ruiz Gurillo L. Por supuesto, estamos de acuerdo: un análisis argumentativo de los operadores de refuerzo. Oralia. 1999;2:241-261.

Ruiz Gurillo L. La fraseología. Briz A, grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 169-189.

Ruiz Gurillo L. Las locuciones en español actual. Madrid: Arco-libros; 2001.

Ruiz Gurillo L. Ejercicios de fraseología. Madrid: Arco-libros; 2002.

Ruiz Gurillo L. Hechos pragmáticos del español. Alicante: Publicaciones de la Universidad; 2006.

Sacks H, Schegloff E, Jefferson G. A simplest systematics for the organisation of turn-taking for conversation. Language. 1974;50(4):696-735.

Salvador V. La metàfora nostra de cada dia. Limits. 1989;6:23-41.

Salvador V. Noves perspectives sobre la metáfora. In Meseguer L (ed.). Metàfora i creativitat. Castellò: Universitat Jaume I; 1994. p. 25-33.

Sanmartín J. Diccionario de argot. Madrid: Espasa Calpe; 1998a.

Sanmartín J. Lenguaje y cultura marginal. El argot de la delincuencia, Anejo XXV de la Revista Cuadernos de Filología. 1998b.

Sanmartín J. La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día. Briz A, grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 125-142. 2000a

Sanmartín J. Los usos figurados en la enseñanza del español como L2: Aspectos semánticos, pragmáticos y lexicográficos. El caso de las metáforas animales. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, Ensenyament i aprenentatge de segones llengües. 2000b: 277-294.

Sanmartín J. El Chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco-Libros; 2007.

Sanmartín J, Gómez Capuz J. Procesos léxico-semánticos en la conversación cotidiana. Bustos JJ, Charaudeau P, Girón JL, Iglesias S, López C (Eds.). Lengua, discurso y texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso). Madrid: Visor Libros; 2001. p. 779-790.

Schiffrin D. Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.

Searle JR. Actos de habla. Madrid: Cátedra; 1969, 1980.

Silva-Corvalán C. Estrategias sintácticas del español hablado. In Kotschi T, Oesterreicher WY, Zimmermann K (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Franckfurt am Main, Vervuert Verlag: Bibliotheca Ibero-americana; 1996. p. 261-277.

Sperber D, Wilson D. La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor; 1986, 1994.

Tannen D. Conversational style: Analyzing talk among friends. Norwood: N.J. Ablex; 1984.

Tannen D. Talking voices. Repetition, dialogue and imagery in conversational discourse. Cambridge: Cambridge University Press; 1992.

Terrádez M. Frecuencias léxicas y análisis estadístico. In Briz A, grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel Practicum; 2000. p. 111-124.

Tusón A. El análisis de la conversación. Barcelona: Ariel Practicum; 1998.

Vigara AM. Aspectos del español hablado. Aportaciones al estudio del español coloquial., Madrid: SGEL; 1980.

Vigara AM. Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico. Madrid: Gredos; 1992.

Wotjak G (ed.). Fraseología y fraseografía del español actual. Frankfurt: Vervuert; 1998.

Zimmermann K. Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad. In Kotschi T, Oesterreicherl W, Zimmermann K (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt: Iberoamericana; 1996. p. 475-514.

Zimmermann K. La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes. In: Rodríguez F (ed.). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona; Ariel; 2002.

Zuluaga A. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Tübingen; Max Hueber, Verlag; 1980.

Publicado

2015-06-21

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

El análisis del discurso oral y su enseñanza. (2015). Filologia E Linguística Portuguesa, 17(1), 17-56. https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v17i1p17-56