VENEZUELA: VULNERABILIDADE E INDEFENSABILIDADE SOCIAL ÀS AMEAÇAS HÍDRICAS

Autores

  • Delfina Trinca Fighera Universidad de Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2012.74273

Palavras-chave:

Cidades, População, Risco, Água, Desastre.

Resumo

Os desastres associados com a água, sobretudo nas áreas urbanas, têm aumentado em todo o mundo. A Venezuela, como o resto dos países do mundo, está exposta a sofrer os embates de eventos que possam alcançar a categoria de desastres. O fato de que mais de noventa por cento de sua população seja considerada como urbana, e que suas cidades mais importantes estejam localizadas em áreas de montanha, a transformam em um país no qual a maioria de sua população se encontra em situação de risco. Mostrar o quanto é vulnerável a população venezuelana ao risco hídrico é o objetivo central deste trabalho.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Delfina Trinca Fighera, Universidad de Los Andes

    Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Referências

ANEAS de CASTRO, S. D. “Riesgos y peligros: Una visión desde la Geografía”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 60 (15 de marzo), 2000.

AUDEMAR, F. y SINGER, A. “El alud torrencial del 6 de septiembre de 1987 en la cuenca del río El Limón, al norte de Maracay, Venezuela septentrional”. In: Desastres naturales en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2002, 385-408.

AUDEMAR, F. “Movimientos en masa en el macizo del Ávila en diciembre de 1999, Venezuela septentrional”. In: Desastres naturales en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2002, 409-412.

AUTORIDAD ÚNICA DE ÁREA PARA EL ESTADO VARGAS (AUAEV). Plan Maestro del Borde Urbano-Costero del Litoral de Vargas.

TTB y ASOCIADOS C. A. Caracas, 2003.

CÁRDENAS COLMENTER, A. L. “Análisis del fenómeno ocurrido en el litoral venezolano en diciembre de 1999”. Revista Geográfica Venezolana, 41, N° 2, 2000, 273-280.

CAMACHO, L. Gobierno busca datos para aplicar modelo socialista agrario. In: Diario El Nacional. Sección Nación y Economía (edición del 8 de octubre). Caracas, 2007.

CILENTO SARLI, A. “Sobre la vulnerabilidad urbana de Caracas”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8, N° 3, 2002, 103-118.

CORPOANDES. Foro tragedia en el valle del Mocoties. Causas y medidas para una gestión de riesgos. IMMECA, imprenta de Mérida, C.A. Mérida, 2005.

DELGADO VILLASMIL, J. R. “Hacia una planificación urbana para la reducción de riesgos ambientales. Vulnerabilidad urbana

del Área Metropolitana de Caracas”. Urbana, 7, N° 30, 2002, 25-41.

ESPAÑA, L. P. Detrás de la pobreza. Díez años después. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Católica Andrés Bello. Asociación Civil para la promoción de Estudios Sociales. Caracas, 2009.

GARCÍA ACOSTA, V. 1996. Historia y desastres en América Latina. Volumen I. Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina,1996.

GENATIOS, C. y LAFUENTE, M. El rol del estado y del sujeto en la vivienda. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y PROVEA. Caracas, 2008.

HINDS, A. 2010. Una catástrofe natural ocurre cada 18 meses en el país. In: Diario El Nacional. Cuerpo Ciudadanos, pág. 4 (edición del 1 de octubre). Caracas, 2010.

MINISTERIO DEL AMBIENTE-INSTITUTO FORESTAL LATINOAMERICANO (IFLA). Plan nacional de Ordenación del Territorio. Mérida: República Bolivariana de Venezuela, 2007.

JIMENEZ, V. Geografía de las catástrofes. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. In: Medio físico y recursos ambientales. Geo Venezuela. Caracas: Tomo 2. Fundación Empresas Polar. 2007. 710-750. -Venezuela.

LACRUZ REINOZA, L. y REYES PINEDA, H. Áreas de refugios y tipos de albergues para la protección ante desastres: una propuesta en la sección inferior de la cuenca de la quebrada Curucutí (estado VargasVenezuela). Mérida: Trabajo Especial de Grado. Escuela de Geografía. Universidad de Los Andes, 2005.

OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (OCEI) / PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. Caminos para superar la pobreza. Caracas, 2001.

PERRY, R. W. & M. Montiel. 1996. “Conceptualizando riesgo para desastres sociales”. Desastres y Sociedad. Revista semestral de la Red de Estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. Especial: Predicciones, pronósticos, alertas y respuestas sociales. 4, N° 6, 1996, 3-8.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) – CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF). Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999. CDB publicaciones, Caracas, 2000.

RAMIREZ G., R. “Importancia de la producción, transferencia y uso de la información en la pertinencia social de los estudios de riesgos”. Revista Geográfica Venezolana, 47 N° 2, 2006, 201-223.

SABINO, C. 2001.Desarrollo y calidad de vida. CEDICE. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela, 2001.

SINGER, F. 2010. Misión Barrio Tricolor continúa reparaciones en zonas de alto riesgo. In: Diario El Nacional. Cuerpo Ciudadanos, pág. 2 (edición del 14 de octubre). Caracas, 2010.

SMALL CARMONA, A. 2010. 65 eventos climáticos menores azotan a Venezuela cada año. In: Diario El Nacional. Cuerpo Ciudadanos, pág. 3 (edición del 26 de julio). Caracas, 2010.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2009. Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos. Asamblea

Nacional. Gaceta Oficial Nº 39.095 (09 de enero). Caracas, 2009. http://www.avenezuela.com/mapas/map/html/relieve.html

http://www.kalipedia.com/geografiavenezuela/tema/geografia-politica/divisionpolitica.htmlx=20080802klpgeogve_39.Kes&

ap=1http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Zonasafectadastragediavargas.jpghttp://www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/

mision_habitat.html

Publicado

2012-08-30

Como Citar

FIGHERA, Delfina Trinca. VENEZUELA: VULNERABILIDADE E INDEFENSABILIDADE SOCIAL ÀS AMEAÇAS HÍDRICAS. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), São Paulo, Brasil, v. 16, n. 1, p. 108–119, 2012. DOI: 10.11606/issn.2179-0892.geousp.2012.74273. Disponível em: https://revistas.usp.br/geousp/article/view/74273.. Acesso em: 19 abr. 2024.