A mulher como sujeito e objeto de estudo na história das ciências sociais

Autores

  • María García Castro Universidad Nacional Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111583

Palavras-chave:

Mulheres, Invisibilização, Gênero, Ciências Sociais

Resumo

Com a finalidade de iniciar uma reflexão sobre a participação das mulheres na história das ciências sociais no México, expõe-se o fenômeno da invisibilização como modelo para a desaparição das mulheres na história das diferentes atividades da vida pública. O reconhecimento excepcional de algumas mulheres no âmbito da cultura tem como corolário a desaparição e o ocultamento de uma grande maioria de profissionais que ajudaram no avanço das diferentes disciplinas. Aborda-se sua presença contínua nos espaços do conhecimento e apropriação do saber e sua ausência tanto em cargos de direção como nos registros dos momentos fundantes das disciplinas que contribuíram em forjar.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • María García Castro, Universidad Nacional Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

    Es profesora del Universidad Nacional Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. 

Referências

Alic, Margaret. (1986), Hypanthia’s heritage. Boston, Bacon Press.

Alvarado, María de Lourdes. (2003), “Mujeres y educación `superior´ en el siglo xix: arranque de un proceso”. In: Galván, Luz Elena (coord.), Diccionario de historia de la educación.

México, Conacyt/Ciesas/dgsca/Unam. Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/indart.htm, consultado el octubre 20015.

Azize, Yamila. (1993), “Reflexiones históricas sobre la mujer en las ciencias y la ingeniería en Puerto Rico”. In: Azize, Yamila y Otero, E. (eds.). Mujer y ciencia. Puerto Rico, Pro Mujer, pp. 1-8.

Barrancos, Dora. (2000), “Itinerarios científicos femeninos a principios del siglo xx: solas, pero no resignadas”. In: Montserrat, Marcelo (comp.). La ciencia en la Argentina entre siglos. Buenos Aires, Manantial, pp. 127-144.

_____. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.

Bartra, Eli. (2001), “Las mujeres y las humanidades”. In: Blanco Figueroa, Francisco. Mujeres mexicanas del siglo xx: la otra revolución. México, Edicol, tomo 3.

Bourdieu, Pierre. (1980), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo xxi.

Cano, Gabriela. (2001), “Las mujeres y las humanidades” In: Blanco Figueroa, Francisco. Mujeres mexicanas del siglo xx: la otra revolución. México, Edicol, tomo 2.

castellanos, Rosario. (1950), Sobre cultura femenina. México, Ediciones de América.

García Dauder, Silvia. (2010), “La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago”. Reis, 131: 11-41.

_____. (2006), “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo xx”, Cadernos Pagu, 27: 133-172.

Gamio, Manuel. (1942), “Franz Boas en México”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), 6 (1/3): 35-42.

Glanz, Margo. (1992), “Sor Juana y otras monjas: la conquista de la escritura”. Debate Feminista, 5: 223-239.

Goldsmith Connelly, Mary Rosaria & Sánchez Gómez, Martha Judith. (2014), “Las mujeres en la época de oro de la antropología mexicana: 1935-1965”. Mora, 20 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1853001X2014000100003&lng=es&tlng=es, consultado el 25/2/2016.

González Jiménez, Rosa María. (2006), “Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México: siglo xix y principios del xx”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-septiembre, pp. 771-795.

Gonazalez y Lobo, María Guadalupe. (2007), “Educación de la mujer en el siglo xix mexicano”. Casa Abierta al Tiempo, 9 (99), mayo-junio.

Lemoine, Waleska. (1986), “La mujer y el conocimiento científico”. Quipu, 3: 189-211.

_____. (1993), “Perspectivas históricas sobre la mujer y la ciencia”. In: Azize, Yamila & Otero, E. (eds.). Mujer y ciencia. Puerto Rico, Pro Mujer, pp. 9-22.

Martinez Cuesta, A. (1996), “Las monjas en la América Colonial, 1530-1824”. Mayéutica, 22 (54): 287-338.

Maffía, Diana. (2007), “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12 (28): 63-98.

Melgar, Lucía. (2015), “Invisibles: breve recorrido en busca de las ___ ausentes (llénese al terminar la lectura)”. Nexos, febrero.

Muriel, J. (1982). Cultura femenina novohispana. México, Unam/IIH.

Orellana Trinidad, Laura. (2001), “La mujer del porvenir: raíces intelectuales y alcances del pensamiento feminista de Hermila Galindo, 1915-1919”. Signos Históricos, (5):109-137.

Paoli Bolio, Francisco José (coord.). Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México, México, Unam/Porrúa.

Pérez Sedeño, Eulalia. (2000), “Institucionalización de la ciencia, valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar”. Cadernos Pagu, 15: 77-102.

Puga, Cristina. (2009), “Ciencias sociales: un nuevo momento”. Revista Mexicana de Sociología, 71: 105-131.

Ramos Escandón, Carmen (comp.). (1992), Género e historia: la historiografía sobre la mujer. México, Instituto Mora y Universidad Autónoma Metropolitana.

Reyna, José Luis. (2007), “La institucionalización de las ciencias sociales en México”. In: Trinidade, Helgio (coord). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México, Siglo xxi, pp. 249-328.

Rodriguez de Romo, Ana Cecilia & Castaneda Lopez, Gabriela. (2012), “La incorporación de las primeras médicas mexicanas a agrupaciones científicas, académicas y sociales”, Signos Históricos, 14 (28): 8-42.

Rubial García, Antonio. (2006), Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España. México, FCE/Unam.

Ruiz Martinez, Apen. (2006), “Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inicios del siglo XX”. Cadernos Pagu [online],n. 27, pp. 99-133. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332006000200006.

Rutsch, Mechthild. (2003), “Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943): una antihistoria de los inicios de la antropología mexicana”. Cuicuilco, enero-abril.

Schiebinger, Londa. (1986), “The history and philosophy of women in science: a review essay”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12 (2): 305-352.

_____. (1989), The mind has no sex? Women in the origins of modern science. Cambridge, Harvard University Press.

Tovar Ramírez, Aurora. (1993), “Pioneras de la ciencia en México”. Comunicación presentada en el xix Congreso Internacional de Historia de la Ciencia, 22-29 de agosto. Zaragoza, España.

_____. (1996), Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva: catálogo biográfico de mujeres de México. México, Documentación y Estudio de Mujeres.

_____. (2004), “Ephemeris calculada al meridiano de México para el año del señor de 1757 por Doña María Francisca Gonzaga de el Castillo”. In: Rodriguez-Sala, María Luisa (coord.). Del estamento ocupacional a la actividad científica: astrónomos, astrólogos e ingenieros (siglos xvii al xix). México, Unam, pp. 131-172.

Tuñón, Julia. (2011), “Voces a las mujeres: antología del pensamiento feminista mexicano, 1873-1953”. México, uacm.

Publicado

2016-12-07

Edição

Seção

Dossiê: Sociologia, cultura e política no México

Como Citar

A mulher como sujeito e objeto de estudo na história das ciências sociais. (2016). Tempo Social, 28(3), 145-171. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111583