Decolonialidad originaria, barroco mestizo y territorio en América Latina (del Rosario de Puebla a Tonantzintla de Cholula, México)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1982-02672022v30e26

Palavras-chave:

Decolonialidad , Iglesia, Arquitectura barroca, Indígenas, América Latina

Resumo

La importancia artística, arquitectónica e histórica de la capilla del Rosario (Puebla) y de la iglesia de Santa María Tonantzintla (Cholula), en México, aunada al reducido número de estudios que relacionan dichos templos, se convierte en un desafío analizarlas simultáneamente. Por ello, el objetivo del artículo es identificar elementos estéticos que singularizan, con el mestizaje artístico, una ‘decolonialidad originaria’ como praxis indígena de re-existencia en el Nuevo
Mundo, desde Tonantzintla. Ello demanda un ejercicio ontológico sobre el ‘ser’, la ‘duración’ y la ‘irrupción’ de la ‘praxis estética’ en el nativo a partir del proceso colonizador y de conquista territorial. Son señaladas expresiones, objetos o estrategias indígenas que demarcan objeción a las violencias coloniales, valiéndose de los mecanismos de la propia Conquista, como la Iglesia y el barroquismo. Fueron realizados cuatro trabajos de campo, con observación directa,
producción de imágenes y minuciosa descripción de la ornamentación de los templos. El marco teórico entrecruza la historia y filosofía del barroco latinoamericano, la teoría decolonial y la dimensión estética de los templos descifrada por sus más notables intérpretes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Everaldo Batista da Costa, Universidade de Brasília

    Profesor Asociado. Instituto de Ciências Humanas, Universidade de Brasília (UNB). E-mail: everaldocosta@unb.br.

  • Percival Tirapeli, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”

    Profesor Titular. Instituto de Artes, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP).
    E-mail: percivaltirapeli@gmail.com.

  • José Omar Moncada, Universidad Nacional Autónoma de México

    Profesor Titular. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). E-mail: moncadamaya@yahoo.com.mx.

Referências

LIBROS, ARTÍCULOS Y TESIS

ALBÁN ACHINTE, Adolfo. Artistas indígenas y afrocolombianos, las memorias y las cosmovisiones: estéticas de la re-existencia. In: PALERMO, Zulma (org.). Arte y estética en la encrucijada decolonial. Buenos Aires: Del Signo, 2009. p. 83-112.

AVERINI, Riccardo. Tropicalidade do barroco. In: ÁVILA, Affonso (org.). Barroco: teoria e análise. Belo Horizonte: Perspectiva, 1997. p. 23-29.

BARGELLINI, Clara. La arquitectura de la plata: Iglesias monumentales del centro-norte de México (1640-1750). Ciudad de México: UNAM-Turner Llibres, 1991.

BAYÓN, Damián; GASPARINI, Paolo. Panorámica de la arquitectura latinoamericana. Barcelona: Blume, 1977.

BERNARDINO, Joase; GROSFOGUEL, Ramón. Decolonialidade e perspectiva negra. Sociedade e Estado, Brasília, DF, v. 31, n. 1, p. 15-24, 2016.

CASO, Antonio. El paraíso terrenal en Teotihuacán. In: GLOCKNER, Julio (org.). Mirando el paraíso. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2011. p. 21-30.

CHIAMPI, Irlemar. O moderno e o contramoderno: a metáfora neobarroca de José Lezama Lima. Revista USP, São Paulo, n. 1, p. 121-129, 1989.

CORTÉS ROCHA, Xavier. El clasicismo en la arquitectura mexicana. Ciudad de México: UNAM, 2007.

COSTA, Everaldo Batista da. Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, Mérida, v. 62, n. 1, p. 1-32, 2021.

COSTA, Everaldo Batista da; MONCADA, José Omar. Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, Bogotá, v. 30, n. 1, p. 3-24, 2021.

CUMMINS, Thomas. El brindis con el Inca. Lima: Centro de Producción Fondo CulturalUNMSM, 2004.

DE LA MAZA, Francisco. El Tlalocan pagano de Teotihuacán y el Tlalocan cristiano de Tonantzintla. In: GLOCKNER, Julio (Org.). Mirando el paraíso. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2011a. p. 13-21.

DE LA MAZA, Francisco. La decoración simbólica de la Capilla del Rosario de Puebla. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ciudad de México, v. 23, n. 6, p. 5-29, 2012.

DE LA MAZA, Francisco. Tonantzintla, paraíso. In: GLOCKNER, Julio (org.). Mirando el paraíso. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2011b. p. 31-38.

DURÁN, Daniel. La Capilla del Rosario. Puebla: Ediciones de la Sociedad Acción Pro-Puebla, 1938.

DUSSEL, Enrique. La filosofía de algunos pueblos originarios. In: DUSSEL, Enrique (org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”, 1300-2000. Ciudad de México: Siglo XXI, 2011. p. 15-20.

DUSSEL, Enrique. Transmodernidade e interculturalidade: interpretação a partir da filosofia da libertação. Sociedade e Estado, Brasília, DF, v. 31, n. 1, p. 51-76, 2016.

ECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Era, 2000.

FERNÁNDEZ CONTRERAS, Raymundo. Arquitectura conventual en el siglo XVI. In: ASTORGA, Carlos (Org.). Historia de la arquitectura en México: época virreinal. Ciudad de México: UNAM, 2009. p. 34-78.

FERNÁNDEZ, Justino. Arte mexicano. Ciudad de México: Porrúa, 2009.

FERNÁNDEZ, Justino. Estética del arte mexicano, Coatlicue: el retablo de los reyes. Ciudad de México: UNAM, 1990.

GASPARINI, Graziano. A arquitetura barroca latinoamericana: uma persuasiva retórica provincial. In: ÁVILA, Affonso (org.). Barroco: teoria e análise. Belo Horizonte: Perspectiva, 1997. p. 43-56.

GASPARINI, Graziano. Significado presente de la arquitectura del pasado. In: SEGRE, Roberto (org.). América Latina en su arquitectura. Ciudad de México: Siglo XXI, 1996. p. 143-169.

GISBERT, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural, 1999.

GLOCKNER, Julio. El paraíso barroco de Santa María Tonantzintla. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2016.

GLOCKNER, Julio. Mirando el paraíso. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

GONZÁLEZ GALVÁN, Manuel. Influencia, por selección, de América en su arte colonial. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ciudad de México, v. 13, n. 1, p. 12-58, 1982.

GONZÁLEZ GALVÁN, Manuel. Tonantzin coronada en el Tlalocan. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ciudad de México, v. 12, n. 48, p. 47-61, 1978.

GOROZPE, Diego de. Octava maravilla del Nuevo Mundo en la gran Capilla del Rosario. Puebla: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, 1985.

GRUZINSKI, Serge. O pensamento mestiço. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.

GRUZINSKI, Serge. Un tocotín mestizo de español y mexicano: mestizajes barrocos en la Ciudad de México. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Condorcet, p. 1-12, 2005.

GUTIÉRREZ, Ramón. El barroco, integración, síntesis y modernidad en la cultura americana. In: MIGLIACCIO, Luciano; MARTINS, Renata (org.). No embalo da rede: trocas culturais, história e geografia artística do barroco na América Portuguesa. Sevilla: Universo Barroco Iberoamericano, 2020. p. 25-36.

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. O belo na arte. São Paulo: Martins Fontes, 2009.

KARDEC, Allan. O Livro dos espíritos. Brasilia, DF: FEB, 2017.

KATZEW, Ilona. La pintura de castas: representaciones raciales en el México de siglo XVIII. Madrid: Turner, 2004.

LEÓN PORTILLA, Miguel. La filosofía náhuatl. In: DUSSEL, Enrique (org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”, 1300-2000. Ciudad de México: Siglo XXI, 2011. p. 21-26.

LEZAMA LIMA, José. La expresión americana. Madrid: Alianza, 1969.

LORETO LÓPEZ, Rosalva. La ciudad como paisaje, historia urbana y patrimonio edificado de Puebla. Ciudad de México: EYC, 2014.

MALDONADO TORRES, Nelson. El pensamiento filosófico del giro descolonizador. In: DUSSEL, Enrique (org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”, 1300-2000. Ciudad de México: Siglo XXI, 2011. p. 683-697.

MANRIQUE CASTAÑEDA, Jorge. A formação da arquitetura barroca americana. In: ÁVILA, Affonso (org.). Barroco: teoria e análise. Belo Horizonte: Perspectiva, 1997. p. 173-178.

MEDEL, José. La Capilla del Rosario. Puebla: Puebla, 1940.

MIGNOLO, Walter. El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. In: DUSSEL, Enrique (org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”, 1300-2000. Ciudad de México: Siglo XXI, 2011. p. 659-672.

MIGNOLO, Walter. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gecisa, 2007.

PEINADOR PRIMO, Antonino. Visita a la Capilla del Rosario. Ciudad de México: Koinonia, 2010.

RAMOS, Samuel. ¿Qué es la estética? Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ciudad de México, v. 1, n. 2, p. 1-5, 2012.

RIVERA DOMÍNGUEZ, Ligia. El cosmos como modelo del cuerpo de Santa María Tonantzin. In: GLOCKNER, Julio (org.). Mirando el paraíso. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 2011. p. 127-155.

ROCHA PENNA, Maria de Nazaré. Geografía sagrada indígena, mestizaje barroco y epifanías de María en la Nueva España. PatryTer, Brasília, DF, v. 5, n. 9, p. 17-33, 2022.

ROJAS, Pedro. Tonantzintla. Ciudad de México: UNAM, 1978.

ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

RUBIAL GARCÍA, Antonio. Domus Aurea: la Capilla del Rosario de Puebla: un programa iconográfico de la contrarreforma. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 1990.

RUBIAL GARCÍA, Antonio. La santidad controvertida: hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. Ciudad de México: UNAM, 1999.

RUBIAL GARCÍA, Antonio. Santa María Tonantzintla, un pueblo, un templo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 1991.

SANTAMARÍA DELGADO, Carolina. El bambuco y los saberes mestizos: academia y colonialidad del poder en los estudios musicales latinoamericanos. In: CASTRO-GÓMEZ, Santiago;

GROSFOGUEL, Ramón (org.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central, 2007. p. 195-216.

SANTOS, Milton. Sociedade e espaço: a formação social como teoria e como método. Boletim Paulista de Geografia, São Paulo, n. 54, p. 81-99, 1977.

SOUZA, Maria Adelia Aparecida. Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal. PatryTer, Brasília, DF, v. 2, n. 4, p. 1-17, 2019.

TIRAPELI, Percival. Patrimônio colonial latino-americano. São Paulo: Sesc, 2018.

VARGAS LUGO, Elisa. Recordando a Francisco de la Maza. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ciudad de México, v. 26 n. 84, p. 189-204, 2012.

VÁZQUEZ, Elena. Distribución geográfica del Arzobispado de México, Provincia de Chalco (siglo XVI). Ciudad de México: Jus, 1968.

VÁZQUEZ, Elena. Distribución geográfica y organización de las órdenes religiosas en la Nueva España [siglo XVI]. México: UNAM, 1965.

ZAMORA, Fernando. Filosofía de la imagen. Ciudad de México: UNAM, 2007.

ZEA, Leopoldo. Filosofía de la historia americana. Ciudad de México: UNAM, 2015.

Downloads

Publicado

2022-09-05

Edição

Seção

Estudos de Cultura Material

Como Citar

COSTA, Everaldo Batista da; TIRAPELI, Percival; MONCADA, José Omar. Decolonialidad originaria, barroco mestizo y territorio en América Latina (del Rosario de Puebla a Tonantzintla de Cholula, México). Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, São Paulo, v. 30, p. 1–44, 2022. DOI: 10.1590/1982-02672022v30e26. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/anaismp/article/view/192814.. Acesso em: 23 abr. 2024.