Significados e debates sobre a adesão às terapias antirretrovirais entre jovens ativistas na área metropolitana de Buenos Aires

Autores

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i2pe171966

Palavras-chave:

HIV, Jovens, Aderência, Ativismo, Argentina

Resumo

Com o advento de terapias antirretrovirais altamente ativas que reduziram doenças oportunistas e mortalidade associadas ao HIV desde meados dos anos 90, reconfigurando o cenário de respostas políticas e de saúde à epidemia de HIV, “aderência” a tratamentos tornou-se uma questão central nas abordagens médico-institucionais. Nesse contexto, as organizações da sociedade civil têm desempenhado um papel significativo na coordenação com agências e agências de cooperação internacional. Este artigo analisa os significados e significados expressos por ativistas da Rede Argentina de Jovens e Adolescentes Positivos (RAJAP) da Região Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) em torno de tratamentos de longo prazo, apresentando também como o problema de "aderência” é debatida em diferentes atividades institucionais. Para esta pesquisa foi implementada uma abordagem etnográfica com participação em atividades em rede, entrevistas com ativistas e análise de fontes secundárias.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

ADASZKO, Ariel. (2006). De tomar pastillas a saberse viviendo con VIH/Sida. Trayectorias de vida y reflexividad de jóvenes que crecieron viviendo con VIH/Sida desde niños. En: Actas de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

ADASZKO, Ariel. (2012). Trayectorias de vida y manejo de la enfermedad en la vida cotidiana de adolescentes que crecieron viviendo con VIH/Sida. En: Actualizaciones en Sida. vol. XII, N° 75, pp. 19-32.

AGOSTINI, Rafael; MASKUD, Ivia; FRANCO, Túlio. (2018). “Eu tenho que te contar um negócio”: gestão da soropositividade no contexto dos relacionamentos afetivo-sexuais de jovens vivendo com HIV”. En: Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana. Rio de Janeiro: N°29, pp.201-223. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.

ALVES, Paulo Cesar. (2015). Itinerário terapêutico e os nexus de significados da doença. En: Política & Trabalho Revista de Ciências Sociais. Paraíba: Nº 42, pp. 29-43.

ARGENTINA. (1990). Ley N°23.798 de 16 de agosto de 1990 - Declárase de interés nacional a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. (2003). Ley N°25.673 del 23 de mayo de 2003 - sobre Salud Sexual y Procreación Responsable. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. 2006. Ley N° 26.150 de 4 de octubre de 2006 - educación sexual integral. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. (2010). Ley N°26.618 del 15 de julio de 2010 – modificación del código civil. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. (2012). Ley N° 26.743 del 9 de mayo de 2012 - derecho a la identidad de género de las personas. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

BALBI, Fernando. (2010). Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado. En: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. Mar del Plata: N°3, pp.171-179.

BIAGINI, Graciela; SANCHEZ, Marita. (1995). Actores sociales y SIDA. ¿Nuevos movimientos sociales? ¿Nuevos agentes de salud? Las organizaciones No Gubernamentales y el complejo VIH/SIDA. Buenos Aires: Espacio Editorial.

BIAGINI, Graciela. (2009). Sociedad civil y VIH-sida: ¿de la acción colectiva a la fragmentación de intereses? Buenos Aires: Ediciones Paidós.

BERNAYS, Sarah; PAPARINI, Sara; SEELEY Janet; RHODES Tim. (2017). “Not taking it will just be like a sin”: young people living with hiv and the stigmatization of less-than-perfect adherence to antiretroviral therapy”. En: Medical Anthropology Journal, Cross-Cultural Studies in Health and Illness. Reino Unido: Vol N°36, pp. 485-499. DOI: https://doi.org/10.1080/01459740.2017.1306856.

CASTRO, Arachu; FARMER, Paul. (2003). El Sida y la violencia estructural: La culpabilización de la víctima. En: Cuadernos de Antropología Social. CABA: n°17, pp. 29-47.

CHAVES, Mariana. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una Antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires.

CLARKE, Adele; SHIM, Janet; MAMO, Laura; FOSKER, Jennifer Ruth; FISHMAN, Jennifer. (2010). Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine. En: American Sociological Review. Online: V 68, n°2. DOI: https://doi.org/10.2307/1519765

CSSSeI. (2018). En equipo. Publicación de la Coordinación de Salud Sexual, SIDA e ITS. Buenos Aires.

COLAUTTI, Marisel Andrea. (2012). Las personas que viven con VIH/SIDA y su vínculo con los antirretrovirales provistos por el Programa Nacional en Argentina. En: Revista Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro: N°17. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000500014.

DNSyETS. (2015). Boletín sobre VIH-SIDA en Argentina. CABA: vol XVIII, N° 32.

DNSyETS. (2017). Jóvenes con diagnóstico reciente de VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires. CABA.

DNSyETS. (2019a). Boletín sobre VIH-SIDA en Argentina. CABA: Vol XXII, N° 36.

DNSyETS. (2019b). Indetectable=Intransmisible. Ausencia de transmisión sexual del VIH en personas bajo tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable. CABA.

DNSyETS. (2019c). Proyecto piloto de implementación de centros de prevención combinada y PrEP en la República Argentina: Guía de Directrices clínicas para equipos de salud. CABA.

FARMER, Paul. (1996). On Suffering and Structural Violence: A View from Below. En: Daedalus. MIT Press. Cambridge: V 125, n°1, pp. 261-283.

FASSIN, Didier. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: V 40, pp. 283-318. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1226

FASSIN, Didier. (2005). Le sens de la santé. En: Anthropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux (dir SAILLANT, Francine y GENEST, Serge). Anthropos. París.

GOOD, Byron. (1994). El cuerpo, la experiencia de la enfermedad, y el mundo vital: una exposición fenomenológica del dolor crónico. En: Medicina, Racionalidad y Experiencia. Una Perspectiva Antropológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

GREGORIC, Juan. (2007). VIH-SIDA y activismo: Un estudio antropológico del proceso de organización y la politización de la salud entre personas viviendo con el VIH. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

GREGORIC, Juan. (2008). Entre "la parte social" y "lo que tiene que ver con políticas". Una aproximación a las acciones y demandas de personas que viven con VIH-SIDA de sectores populares. Trabajo presentado en: IX Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Posadas.

GREGORIC, Juan. (2016). Entre biosocialidad y biolegitimidad: Socialidad, tratamiento y activismo en una asociación de personas que viven con VIH. En: REDES, Revista de Estudios Sociales de Ciencia. Bernal: V 22, n°42, pp 109-132.

GRIMBERG, Mabel. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. En: Cuadernos de Antropología Social. CABA: Vol 17, N°1.

KROPFF, Laura. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. En: Avá, Revista de Antropología. Misiones: n°16.

MANZANO, Valeria. (2014). Política, cultura y el “problema de las drogas” en la Argentina, 1960-1980s. En: Apuntes de investigación del CECYP. Buenos Aires: V 17, n°24, pp. 51-78.

MATTES, Dominik. (2014). “Life is not a rehearsal, it's a performance”: An ethnographic enquiry into the subjectivities of children and adolescents living with antiretroviral treatment in northeastern Tanzania. En: Children and Youth Services Review. Online: N°45, pp.28-37. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.035

MARGULIES, Susana. (2014). La atención médica del VIH-Sida. Un estudio de antropología de la medicina. CABA: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

MARGULIES, Susana; BARBER, Nélida; RECODER, María Laura. (2006). VIH-SIDA y adherencia al tratamiento. Enfoques y perspectivas. En Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología. Bogotá: Universidad de Los Andes. N° 3, pp 281-300. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda3.2006.11.

NACIONES UNIDAS. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2010. Nueva York.

OMS. (2010). Proyecto de estrategia OMS contra el VIH/sida para 2011-2015. Ginebra.

OPS. (2012). Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe. Washington. D.C.

ONUSIDA. (2000). Educación Inter Pares y VIH/SIDA. Conceptos, usos y problemas. Ginebra.

ONUSIDA. (2014). 90-90-90 Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Ginebra.

ONUSIDA. (2015). Fast-tracking combination prevention: Towards reducing new Hiv infections to fewer than 500.000 by 2020. Ginebra

ONUSIDA. (2016). Acción acelerada para acabar con el SIDA. Ginebra.

PECHENY, Mario; MANZELLI, Hernán; JONES, Daniel. (2002). Vida cotidiana con VIH/SIDA y/o con hepatitis C: diagnóstico, tratamiento y proceso de expertización. En: CEDES/Cuaderno del Ciclo de Seminario de Salud y Política Pública. Buenos Aires.

PECHENY, Mario. (2016). Carlos Jauregui y la ciudadanización sexual. En: Acá estamos: Carlos Jauregui, sexualidad y política en la Argentina. CABA: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PIERRET, Janine. (2003). The illness Experience: State of Knowledge and Perspective for Research. En: Sociology of Health and Illness. Online: V 25, pp.4-22. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9566.t01-1-00337.

RABINOW, Paul. (1996). Essays on the Anthropology of Reason. Princeton. Princeton University Press.

ROHDEN, Fabiola. (2018). “Os hormônios te salvam de tudo”: produção de subjetividades e transformações corporais como uso de recursos biomédicos. En: Mana. Vol.24, n.°1, pp. 199-229. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-49442018v24n1p199.

ORIOL ROMANÍ, Alfonso; CASADÓ I MARIN, Lina. (2014). Jóvenes, desigualdades y salud: Vulnerabilidad y políticas públicas. Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili.

TAKAHASHI, Lois; WIEBE, David; RODRÍGUEZ, Ricardo. (2001). Navigating the Time-Space Context of HIV and AIDS: Daily Routines and Access to Care. En: Social Sciences & Medicine. Online: V 53, pp.845-863. DOI: 10.1016/S0277-9536(00)00363-4

UNICEF. (2019). Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y decisiones de las reuniones 41ª y 42ª de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

VALLE, Carlos Guilherme. (2013). Doença, ativismo biossocial e cidadania terapêutica: a emergência da mobilização de pessoas com HIV no Brasil. En: Vivência. Revista de Antropologia. Rio Grande do Norte: V 1, n°41, pp. 41-76.

VALLE, Carlos Guilherme. (2015). Biosocial Activism, Identities and Citizenship: Making up 'people living with HIV and AIDS' in Brazil. En: Vibrant: Virtual Brazilian anthropology. Online: V 12, n°2. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43412015v12n2p027

Downloads

Publicado

2020-12-31

Edição

Seção

Artigos e Ensaios

Como Citar

Significados e debates sobre a adesão às terapias antirretrovirais entre jovens ativistas na área metropolitana de Buenos Aires. (2020). Cadernos De Campo (São Paulo - 1991), 29(2), e171966. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i2pe171966