Avatares de la palabra escrita: la notación como posibilidad narrativa. Una lectura de Levrero, Molloy y Kamenszain

Autores

  • María Victoria Rupil Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i10p208-239

Palavras-chave:

Mario Levrero, Sylvia Molloy, Tamara Kamenszain, notación/narración, experiencia

Resumo

Escribir el presente: anotarlo. Ese parece ser el lugar en el que convergen los textos que, según nuestra hipótesis, construyen una zona: la de la notación como posibilidad narrativa y como manifestación del deseo de escribir. El presente artículo aborda esta problemática desde la lectura de tres obras de autores entendidos como casos ejemplares: La novela de la poesía de Tamara Kamenszain, La novela luminosa de Mario Levrero y Desarticulaciones de Sylvia Molloy. En los límites de las escrituras del yo, estos textos se sitúan en un umbral indefinido entre las formas de la memoria y sus modos de ficcionalización, entre la notación y la narración. Aunque existan claras diferencias estilísticas y de tradición entre los autores, esta lectura se propone indagar el horizonte común que atraviesa estas escrituras: ante el deseo y la imposibilidad de novelar, la notación surge como posibilidad narrativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Victoria Rupil, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades de La Universidad Nacional de Córdoba (FFyH-UNC). Cursa el Doctorado en Letras en la mencionada Universidad. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su proyecto de investigación aborda las modulaciones de la escritura entendida como experiencia en obras de Clarice Lispector, Mario Levrero y Sylvia Molloy. Actualmente, se desempeña como docente adscripta en la cátedra Literatura Latinoamericana II de la Escuela de Letras (FFyH-UNC). Es miembro del Proyecto de investigación “Redefiniciones de la modernidad literaria y crítica latinoamericana del siglo XX”, incluido en el Programa de investigación “Escrituras latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate (1990-2010)”, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH).

Referências

Barthes, Roland. La preparación de la novela. México: Siglo XXI Editores, 2005.

Bataille, Georges. La felicidad, el erotismo y la literatura. Ensayos 1944-1961. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2008.

Blanchot, Maurice. El espacio literario. Madrid: Editora Nacional, 2002.

______________. El libro por venir. Madrid: Arena Libros, 2005.

Foffani, Enrique. “Tamara Kamenszain: La poesía como novela luminosa”, en Kamenszain, Tamara. La novela de la poesía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2012.

Gandolfo, Elvio (comp.) Mario Levrero. Un silencio menos. Buenos Aires: Mansalva, 2013.

Garramuño. “La prosa de la poesía”. In: Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Kamenszain, Tamara. La novela de la poesía, en La novela de la poesía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2012.

________________“Narrarse a sí mismo, versificar al otro. Los casos Molloy- Kamenszain”, conferencia en USP 2012, In: https://www.youtube.com/watch?v=SqDE6SODRG4

Kanzepolsky, Adriana. Nas margens da morte. Tamara Kamenszain: escrita e luto. En prensa.

__________________. “Su ‘acumulación primitiva’: Desarticulaciones de Sylvia Molloy”. In: Hispámerica 129, 2014, 23-32.

Lacoue-Labarthe, Philippe. La poesía como experiencia. Madrid: Arena Libros, 2006.

Levrero, Mario. Diario de un canalla- Burdeos/1972. Buenos Aires: Mondadori, 2013.

____________ Irrupciones. Buenos Aires: Criatura Editora, 2013.

____________ La novela luminosa, Buenos Aires: Mondadori, 2010.

Molloy, Silvia. En breve cárcel. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.

___________ Desarticulaciones. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.

Oviedo, Matías Borg. La literatura como forma de lo común: una aproximación a dos novelas de Mario Levrero. Trabajo Final de Licenciatura, Escuela de Letras, FFyH/UNC, Córdoba, 2014.

Saer, Juan José. Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires: Editorial Celtia, 1986.

Publicado

2015-12-10

Como Citar

RUPIL, M. V. Avatares de la palabra escrita: la notación como posibilidad narrativa. Una lectura de Levrero, Molloy y Kamenszain. Caracol, São Paulo, n. 10, p. 208-239, 2015. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v0i10p208-239. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/106901. Acesso em: 5 jun. 2023.