El lenguaje como campo de batalla. La expresión americana kuika según Gamaliel Churata

Autores

  • Dorian Espezúa Salmón Universidad Nacional de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i9p19-91

Palavras-chave:

Churata, diglosia, multilingüismo, mestizaje, kuika, hibridez, identidad.

Resumo

: La reciente edición crítica de El pez de oro (EPO), hecha por Helena Usandizaga y publicada por la prestigiosa editorial española Cátedra en el 2012, ha convertido a Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda) en un escritor canónico no sólo en la literatura peruana sino también en el ámbito de la literatura latinoamericana. En efecto, Churata ha pasado de ser un escritor de culto, prácticamente no leído y menos entendido, a ser un escritor difundido y estudiado a nivel internacional por investigadores de todos los continentes. La fama del escritor puneño nacido en Arequipa está precedida por la sorprendente actividad que desempeñó en Puno (pequeña ciudad altiplánica peruana a más de 3800 metros sobre el nivel del mar y a orillas del lago Titikaka) el Grupo Orkopata (GO), que publicó entre agosto de 1926 y junio de 1930 el famoso Boletín Titikaka (BT). Es por todos sabido que el BT fue el medio de difusión de las más importantes manifestaciones de la vanguardia andina peruana y, tal vez, latinoamericana. Me propongo en este artículo comprender, analizar, caracterizar e interpretar la propuesta lingüística de Churata que aparece primordialmente en la primera parte de su ya consagrado libro EPO, publicado en 1957 pero escrito desde 1927, con el título de HOMILÍA DEL KHORI CHALLWA.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Dorian Espezúa Salmón, Universidad Nacional de San Marcos

    Profesor asociado del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de San Marcos. Premio Nacional de Educación en 1998 y Premio Nacional de Ensayo en 1999. También ejerce la docencia en el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Referências

Ayulo, Chuquihuanqui; Palacios, Julián “Alfabeto científico kehshwa-aymara”. In: La escuela moderna. Lima: 1914, 152-157

Churata, Gamaliel. El pez de oro. (Retablos de Laykhakuy). La Paz: Editorial Canata, 1957.

__________ . “El pez de oro, o dialéctica del realismo psíquico, alfabeto del incognoscible”. In: Varios Autores. Gamaliel Churata. Antología y valoración. Lima: Ediciones Instituto Puneño de Cultura, 1971, 11-36.

Espezúa Salmón, Dorian. “HOMILÍA DEL KHORI CHALLWA o ¿Cómo puede haber un indio que no hable?”. In: Entre lo real y lo imaginario. Una lectura lacaniana del discurso indigenista. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2000, 135-149.

Galdo, Juan Carlos. “Campo de batalla somos: saberes en conflicto y transgresiones barrocas en El pez de oro”. In: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XXXVI, N° 72. Lima-Boston: 2do semestre de 2010, 369-391.

Hernando Marsal, Meritxell. “Una propuesta lingüística vanguardista para América Latina”. In: Estudios 18:35 (enero-julio 2010), 49-75.

Huamán, Miguel Ángel. Fronteras de la escritura. Discurso y utopía en Churata. Lima: Editorial Horizonte, 1994.

Mamani Macedo, Mauro. Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, 2012.

Morote Gamboa, Godofredo. Motivaciones del escritor. Arguedas, Alegría, Izquierdo Ríos, Churata. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 1989.

Usandizaga, Helena. “Introducción”. In: Churata, Gamaliel. El pez de oro. Madrid: Cátedra, 2012, [1957]

Vilchis Cedillo, Arturo. Travesía de un itinerante. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2013.

Publicado

2015-11-13

Como Citar

El lenguaje como campo de batalla. La expresión americana kuika según Gamaliel Churata. Caracol, São Paulo, v. 1, n. 9, p. 19–91, 2015. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v1i9p19-91. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/107427.. Acesso em: 28 mar. 2024.