Juan L. Ortiz y el budismo: vacuidad y reescritura del dolor

Autores

  • Fabián Zampini Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i15p394-415

Palavras-chave:

Juan L. Ortiz, poesía, vacuidad, budismo.

Resumo

En más de una ocasión, Juan L. Ortiz sugirió posibles anclajes de su poética en puntuales accesos a la doctrina del budismo zen. En su escritura, la luz es la principal herramienta para delinear las formas que subyacen al despliegue de la materia natural; se trata de una poesía que, guiada por una voluntad “iluminadora”, insiste en proyectar luz allí donde se enseñorea la oscuridad. La iluminación budista (la disolución de las oscuridades de la mente q

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Fabián Zampini, Universidad Nacional de Río Negro
    Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciado en Letras Modernas, egresado de la misma Universidad. Su tesis doctoral, consistió en un estudio pormenorizado de la poética de Juan L. Ortiz y las proyecciones epigonales que su vasta obra promueve en el mapa de la poesía argentina contemporánea. Docente-investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Bariloche, a cargo de diversas asignaturas del área Literatura. Integra los equipos de dos proyectos de investigación de la UNRN: uno de ellos se titula “Pensamiento poético y poéticas autorales posvanguardistas”, dirigido por el Dr. Jorge Luis Arcos; en el otro proyecto, dirigido por la Dra. Ann Borsinger, estudia diferentes perspectivas de abordaje teórico-metodológico del discurso poético. Ha dirigido un proyecto de extensión y programa de trabajo social denominado “Café Literario: Submarino Literario”. Desde 1997 hasta 2010 se ha desempeñado como profesor en el nivel medio dictando diversas asignaturas del área Literatura. También he dictado la asignatura Portugués en diversas instituciones de San Carlos de Bariloche. Ha publicado, en medios académicos y periodísticos, trabajos acerca de poesía. Autor de dos libros de poemas cuyos títulos son: Vísperas del párpado (1987) y Manifiesto tanguez (1999).

Referências

Conti, Jorge. “Juan L. Ortiz en el límite”. In: Poesía y poética. 18, 1995, 64-76.

Del Barco, Oscar. Juan L. Ortiz: Poesía y ética. Córdoba: Alción Editora, 1996.

Favela Bustillo, Tania. “La armonía del devenir: zen y poesía en Juan L. Ortiz”. In: Acta Poética. 35.2, 2014, 35-49.

Gramuglio, María Teresa. “Juan L. Ortiz, un maestro secreto de la poesía argentina”. In: Cuadernos Hispanoamericanos. 644, 2004, 45-57.

Gueshe Kelsang Gyatso. Budismo moderno. El camino de la compasión y la sabiduría. Alhaurín el Grande (Málaga): Tharpa, 2011.

Dumoulin, Heinrich. “Religión y política. Evolución del budismo japonés hasta nuestros días”. In: Mircea Eliade (org.). Historia de las creencias y de las ideas religiosas: Desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días. Barcelona: Herder, 1999, 409-516.

Lezama Lima, José. “El pabellón del vacío”. In: Fragmentos a su imán. Poesía completa. La Habana: Letras Cubanas, 1985, 547-549.

Saer, Juan José. “Liminar: Juan”. In: Juan L. Ortiz. Obra completa. UNL: Santa Fe, 1996, 11-14.

Suzuki, Daisetz T. “¿Qué es el zen?”. In: El zen y la cultura japonesa. Barcelona: Paidós, 1996, 13-23.Bonsai en el Trópico. Disponível em: <http://www.bonsaieneltropico.com/tokonoma.htm>. Acesso em: 22 ago 2016.Zampini, Fabián Humberto. Tesis doctoral. FFyH/UNC, Córdoba: 2017.

Publicado

2018-05-19

Como Citar

ZAMPINI, Fabián. Juan L. Ortiz y el budismo: vacuidad y reescritura del dolor. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 15, p. 394–415, 2018. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v0i15p394-415. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/135169.. Acesso em: 9 dez. 2024.