“Vencidos, vencemos”. Confrontaciones de la memoria de la Generación de la Gran Cosa: Max Aub versus Cecilio Benítez de Castro
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p705-745Palavras-chave:
Guerra civil española, Max Aub, Cecilio Benítez de Castro, Novela bélica, Memoria generacionalResumo
En 1939, Max Aub escribe en París una novela sobre la Guerra Civil española: Campo cerrado (1943), primera del ciclo El laberinto mágico. En Barcelona, Cecilio Benítez de Castro publica “Se ha ocupado el kilómetro 6…” (Contestación a Remarque), novela bélica en torno a la batalla del Ebro. Ambas son paradigmáticas de la gestación y la recepción de textos en los cuales, desde bien temprano, con distinto signo y desigual factura, no pocos escritores se propusieron abordar la guerra, la Gran Cosa, mediante prismas ficcionales. A partir de ellas se analiza aquí cómo actuaron los testigos del conflicto procurando generar memoria. Con tal fin en este artículo se examinan y confrontan estas novelas desde una perspectiva comparativa, complementaria e interdisciplinar: la historiografía literaria; los estudios en torno a la memoria; la filología y la historia de la edición.
Downloads
Referências
Fuentes primarias
Aub, Max. Hablo como hombre (Obras incompletas de Max Aub). México: Joaquín Mortiz, 1967.
Aub, Max. Diarios (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.). Barcelona: Alba, 1998.
Aub, Max. Campo cerrado, Ignacio Soldevila Durante (ed.); Campo abierto, José Antonio Pérez Bowie (ed.), en El laberinto mágico I, Obras completas de Max Aub, Joan Oleza (Dir.), Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2001.
Benítez de Castro, Cecilio. “Se ha ocupado el kilómetro 6…” (Contestación a Remarque), Javier Lluch-Prats (ed.). Madrid: Escolar y Mayo Editores. Col. Literatura y Guerra Civil, 2017.
Remarque, Erich Maria. Sin novedad en el frente, trad. de Eduardo Foertsch y Benjamín Jarnés. Madrid: Editorial España, 1930.
Fuentes secundarias
Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza, 2008.
Álvarez-Moreno, Raúl. “La literatura de embajada como uso ideológico «nacional» del espacio: del testimonio combativo a la alegoría política”. En: Hispanic Review, vol. 82, n.º 1, 2014, pp. 67-88.
Álvarez Palacios, Fernando. Novela y cultura española de postguerra. Madrid: Edicusa, 1975.
Blanco Aguinaga, Carlos; Rodríguez Puértolas, Julio; Zavala, Iris M. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Castalia, 3 vols., 1983.
Bauman, Zygmunt. La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal, 2009.
Carballo, Emmanuel. Reseña de Campo del Moro. Autores/Editores/Libreros. Próximas lecturas. En: Siempre!, México, 31 julio 1963.
Fernández-Cañedo, J. “La guerra en la novela española (1936-1947)”. En: Arbor, 37, 1949, 60-68.
Ferreras, Juan Ignacio. La novela en el siglo XX (desde 1939). Madrid: Taurus, 1988.
Gil Casado, Pablo (1990). “La novela fascista española: mística del personaje falangista”. En: España contemporánea, t. III, 2, 1990, 79-90.
Larraz, Fernando, y Diego Santos (eds.). Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2021.
Lluch-Prats, Javier. “La persistencia de la memoria aubiana”. En: Javier Sánchez Zapatero. Max Aub y la literatura de la memoria. Sevilla: Renacimiento, 2014, 9-19.
Lluch-Prats, Javier. “Max Aub ante la censura franquista: El laberinto mágico bajo sospecha”. En: Olaziregi Alustiza, Mari Jose, y Lourdes Otaegi Imaz (eds.). Censura y literatura. Memorias contestadas. Berlín: Peter Lang, 2020, 105-121.
Martínez Rus, Ana; Sánchez García, Raquel. La lectura en la España Contemporánea. Madrid: Arco/Libros, 2010.
Muñoz Molina, Antonio. “Max Aub. Una mirada española y judía sobre las ruinas de Europa”. En: Fernández, Dolores, e Ignacio Soldevila (eds.). Max Aub: veinticinco años después. Madrid: Ed. Complutense, 1999, 77-88.
Muñoz Molina, Antonio. Destierro y destiempo de Max Aub. Madrid: RAE, 1996.
Naval, María Ángeles. La Novela de Vértice y La Novela del Sábado. Madrid: CSIC, Col. Literatura Breve, 2000.
Oleza, Joan. “Palabras preliminares”. En: Aub, Max. El laberinto mágico I, Obras completas de Max Aub, Joan Oleza (Dir.), Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2001, 5-11.
Ripoll, Blanca. Destino y la novela española de posguerra (1939-1949). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2012.
Ródenas de Moya, Domingo (ed.). Vueltas sin regreso. Max Aub y Dionisio Ridruejo (cartas). Madrid: Instituto Cervantes, 2018.
Rodríguez Puértolas, Julio. Historia de la literatura fascista española. Madrid: Akal, 2008.
Ruiz Torres, Pedro. De perplejidades y confusiones a propósito de nuestras memorias, Dosier Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n.º 7, 30 pp. Disponible en: <https://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm>. Acceso el 19 sep. 2022.
Sánchez Zapatero, Javier. Max Aub y la escritura de la memoria. Prólogo de Javier Lluch-Prats. Sevilla: Renacimiento, 2014.
Sobejano, Gonzalo. Novela española de nuestro tiempo (En busca del pueblo perdido). Madrid: Marenostrum, 2005.
Soldevila Durante, Ignacio. Historia de la novela española (1936-2000). Madrid: Cátedra, vol. I, 2001a.
Soldevila Durante, Ignacio. “Estudio introductorio”. In: Max Aub. Campo cerrado, Ignacio Soldevila Durante. (ed.); Campo abierto, José Antonio Pérez Bowie (ed.), en El laberinto mágico I, Joan Oleza (Dir.), Obras completas de Max Aub, Vol. II. Valencia: Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2001b, 15-45.
Downloads
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2023 Javier Lluch-Prats

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Dados de financiamento
-
Generalitat Valenciana
Números do Financiamento Proyecto de Investigación AICO/2021/180