Poéticas andinas: Willanakuy willanakuy kasqan, Cuento es cuento
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i9p128-159Palavras-chave:
Poéticas andinas, estrategia discursiva, relatos, tradición oral, cosmovisión indígena.Resumo
Este texto se ubica dentro de lo que se conoce como epistemologías del Sur. El enunciado básico que trabajaré será: las formas discursivas andinas están plegadas a la cosmovisión andina. La narración en los Andes está asociada a la manera como la gente concibe y vive su cotidianidad y la expresa como poética andina. La comprensión de esta supone cuatro aspectos mutuamente relacionados: (1) los relatos orales aparecen soldados a la comprensión del ser cultural andino; (2) la naturaleza distintiva del relato corresponde a la dimensión de un discurso que se justifica como ejercicio de la palabra; (3) las estrategias propias del relato andino quechua (aymara o en castellano andino) enmarcan la situación del relato (un tiempo narrativo –sqa– y una manera de validar lo que se dice –s ~ –si; (4) la palabra viene acompañada de un conjunto de lenguajes que hacen posible su realización. La voz no es posible si no va acompañada del cuerpo. En nuestro artículo apelaremos a relatos que actualmente se escuchan y que provienen de la lengua quechua, aymara y del castellano andino.Downloads
Referências
Alegría, Ciro. Los perros hambrientos. Lima: Ed. Varona, 1970. [1938]
Ansión, Juan; Szemiñski, Jan. “Dioses y hombres de Huamanga”. In: Allpanchis phurinqa, nº 19, Instituto de Pastoral Andina, Cusco 1982; 187-233.
Arguedas, José María. Obra antropológica. Lima: Comisión Centenario del Natalicio de José María Arguedas/ Ed. Horizonte, 2012, t. I.
__________. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Obras completas. Lima: Editorial Horizonte, t. V, 1983.
Ayala, José Luis. Cosmovisión y narrativa andina. II Festival del Libro Puneño. Lima: CORPUNO/ Ed. Universo, 1987, t. III.
Cerrón–Palomino, Rodolfo. Lingüística Andina. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1987.
Chuma Lucía, Aurelio; Manuel García-Rendueles, S.J. Duik múun. Universo mítico de los aguarunas. Xilografía aguaruna. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1979, 2 t.
Cusihuamán, Antonio. Gramática Quechua Cuzco –Collao. Lima: Ministerio de Educación/ IEP Instituto de Estudios Peruano, 1976.
Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. “Jichhaxa sikuyay pikt’itasma, kayñarak pikt’itasma… Un aporte al análisis textual aymara”. In: Godenzzi, Juan Carlos (comp.).Tradición oral andina y amazónica. Cusco: CBC Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1999; 187-228.
Espino Relucé, Gonzalo. La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina Ediciones, 2010.
__________. Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Escuela de Post Grado (Tesis de doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana).
__________. Tradición oral, culturas peruanas Compilación de Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Letras 450 aniversario, 2003. <http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.htm>. Aceso en 07 de junio de 2015.
__________. (Comp.) Tras las huellas de la memoria. Tradición oral del Norte Peruano. Ascope, Roma, Casa Grande y Sausal. Lima: Instituto Nacional de Cultura INC, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, 1993.
Godenzzi Alegre, Juan Carlos; Vengoa Zúñiga, Janett. Runasimimanta yuyaychakusun. Manual de lingüística quechua para bilingües. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1996.
Godenzzi, Juan Carlos. (Comp.). Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos. Cusco: CBC Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1999.
__________. “Tradición oral andina: Problemas metodológicos del análisis del discurso”. In: Godenzzi, Juan Carlos (Comp.). Tradición oral andina y amazónica. Cusco: CBC Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1999, 273-289.
Itier, César. El hijo del oso. La literatura oral quechua del quechua de la región del Cuzco. Lima: IFEA Instituto de Estudios Andinos/ IEP Instituto de Estudios Peruanos/ Fondo Ed. PUCP/ Fondo Ed. UNMSM, 2007.
Jemio Gonzales, Lucy. Literatura oral aymara. Primer informe elaborado del proyecto de investigación: Carácter de la literatura oral boliviana. La Paz: Archivo Oral de la Carrera de Literatura, Universidad Mayor de San Andrés.
__________. Mitos y cuentos de Norte Potosí. La Paz: Archivo Oral de la Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, 2011, t. 4.
__________. Mitos y cuentos de Pucarani. La Paz: Archivo Oral de la Carrera de Literatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, 2011, t. 2.
Lira, Jorge A. Cuentos del Alto Urubamba. Ed. bilingüe quechua-castellano. Cusco: Centro de estudios regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1990.
__________. Canto de amor. Recogido y traducido por Jorge A. Lira. Cusco, 1956.
Mannhein, Bruce. “Hacia una mitografía andina”. In: Godenzzi, Juan Carlos (Comp.). Tradición oral andina y amazónica. Cusco: CBC Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1999, 47-79.
Morote Best, Efraín: “Informe de don Isidro (Isirro) Apasa Waman, de 35 años (edad estimada)”; Aldeas Sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Introducción de Henrique Urbano. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas 1988. (Biblioteca de la tradición oral andina, 9); 58-61.
Ortiz Rescaniere, Alejandro. De Adaneva a Incarrí. Una visión indígena del Perú. Lima: Retablo de Papel, 1973.
Payne, Johnny. Cuentos Cusqueños. Cusco: Centro de Estudios Rurales andinos Bartolomé de Las Casas, 1984.
Taylor, Gerald. Introducción a la lengua general (quechua). Lima: IFEA, Lluvia Editores, 2001 (Huarochirí, t. 3).
Valderrama Fernández, Ricardo; Escalante Gutiérrez, Carmen. Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Prefacio de Tom Zuidema. Cusco: CBC Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1977.
Vienrich, Adolfo. 1905: Tarmap Pacha-Huaray/ Azucenas Quechuas (Nuna-shimi chihuanhaui). Bilingüe. Tarma: Imp. La Aurora de Tarma, 1905; CXXIV, 131 pp. [Seudónimo: Unos Parias; antes del título: Tarmap Pacha-Huaray; al final del prólogo: Pumacahua / Tarma, 27 de Octubre de 1905].
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).