Alumnado (a)normal y marginalidad en la enseñanza media chilena: qué dice el profesorado
DOI:
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147229862Palavras-chave:
Normalidad, Anormalidad, Marginalidad, Enseñanza mediaResumo
El artículo que a continuación se presenta es el resultado de una investigación centrada y focalizada en comprender e interpretar las percepciones que los profesores(as) jefes de cuarto medio han construido con relación a los estudiantes situados en las zonas del no ser de las instituciones educativas formales. Entendemos como jóvenes situados en la zona del no ser a aquellos estudiantes que no son considerados dentro de ese concepto de normalidad por el que suele regirse la institución educativa. Bajo un enfoque paradigmático interpretativo y una metodología cualitativa, se han entrevistado a treinta docentes, todos ellos profesores jefes del curso de 4° de enseñanza media chilena y que presentan características diversas en función de variados criterios profesionales y personales. Con la ayuda del software NVivo 11.0 se realizó análisis de contenido de carácter, preponderantemente, inductivo. Se concluye que los docentes no sólo no cuestionan la conceptualización normalidad y anormalidad desde la que opera el sistema escolar, sino que la usan de manera acrítica para clasificar al alumnado. Son los resultados académicos obtenidos por los jóvenes el factor principal a partir del cual se caracteriza a los estudiantes como próximo o alejados de lo que los docentes consideran como normal. Lo humano se cosifica, se instrumentaliza y se aborda como un deber ser que debiera dirigir, según el profesorado, el quehacer de los y las estudiantes. El profesorado encuentra en la familia la principal causa en la comprensión de los motivos por los que esos jóvenes son menos normales.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Educação e Pesquisa

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A publicação do artigo em Educação e Pesquisa implica, automaticamente, por parte do(s) autor(es) a cessão integral e exclusiva dos direitos autorais da primeira edição para a revista, sem quaisquer honorários.
Após a primeira publicação, os autores têm autorização para assumir contratos adicionais, independentes da revista, para a divulgação do trabalho por outros meios (ex.: repositório institucional ou capítulo de livro), desde que citada a fonte completa, com as referências da mesma autoria e dos dados da publicação original.
As ideias e opiniões expressas no artigo são de exclusiva responsabilidade do autor, não refletindo, necessariamente, as opiniões da revista.