El carnaval en los Andes: una aproximación a la fertilidad de sus sentidos

Autores

  • Andrea Chamorro Pérez Universidad de Tarapacá

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.176175

Palavras-chave:

Carnaval, Andes, Performance, Nação, Etnicidade

Resumo

Com base na revisão dos estudos etnográficos e etno-históricos referentes à celebração dos carnavais rurais e urbanos na zona sul andina, caracterizo e comparo as suas práticas e representações de modo a estabelecer semelhanças e diferenças em relação às orientações do carnaval europeu, problematizando a sua compreensão como uma performance que foi resignificada pelas sociedades indígenas e mestiças andinas permitindo-lhes “preservar e reexistir” como coletivos e subjetividades. À luz destes sentidos, refiro-me ao Carnaval Andino “Inti Ch’amampi, Con la Fuerza del Sol”, celebrado na cidade de Arica (Chile), como um exemplo de uma “entrada folclórica” cuja estrutura processional é entendida como uma plataforma pública na qual as colectividades aymaras conseguiram se tornar visíveis a nível local, nacional e internacional como uma comunidade translocal e transfronteiriça que tem os seus próprios recursos e sentidos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Andrea Chamorro Pérez, Universidad de Tarapacá

    Doutora em Antropologia (UCN Chile), com uma especialização em linguagem cinematográfica. É investigadora e professora no Departamento de Antropologia da Universidade de Tarapacá (Arica, Chile).

Referências

ABERCROMBIE, Thomas. La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, Cuzco, n. 2, p. 279-352, 1992.

ALBÁN ACHINTE, Adolfo. Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte?. In: MIGNOLO, Walter; GÓMEZ, Pedro Pablo (coord.). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012. p. 281-295.

BAJTIN, Mijaíl. Introducción. In: BAJTIN, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003. p. 7-57.

BARRAGÁN, Rossana. La fiesta del poder, el poder de la fiesta. In: BARRAGÁN, Rossana; CÁRDENAS, Cleverth (coord.). Gran poder: la morenada. La Paz, Bolivia: Archivo de La Paz, 2009. p. 15-258.

BIGENHO, Michelle. Sensing locality in Yura: ritual of carnaval and of the Bolivian State. American Ethnologist, Hoboken, n. 4, p. 957-980, 1999.

CÁNEPA, Gisela. “Autenticidad” y reproducción: la fiesta y la danza andinas en el contexto de la globalización. In: LIENHARD, Martin (coord.). Ritualidades Latinoamericanas: un acercamiento interdisciplinario, 2003. p. 137-152.

CÁRDENAS, Cleverth. El poder de las polleras. In: BARRAGÁN, Rossana; CÁRDENAS, Cleverth (coord.). Gran Poder: La Morenada. La Paz, Bolivia: Archivo de La Paz, 2009. p. 259-398.

CARO BAROJA, Julio. El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus Ediciones, 1984.

CHAMORRO, Andrea. Carnaval Andino en la ciudad de Arica: performance en la frontera norte chilena. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 45, p. 41-54, 2013.

CHAMORRO, Andrea. Imagen y experiencia: el Carnaval de Arica como autorrepresentación festiva. Chungara, Arica, v. 49, n. 1, p. 121-132, 2017.

CORPORACIÓN LIBERTADES CIUDADANAS Y GRUPO PROCESO. La riqueza de las identidades de Arica y Parinacota: todas las diversidades construyendo el Sueño Colectivo. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2010.

DE MUNTER, Koen. Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes: visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, v. 48, n. 4, p. 629-644, 2016.

DEDENBACH-SALAZAR, Sabine. La comunicación con los dioses: sacrificios y danzas en la época prehispánica según las “tradiciones de huarochirí”. In: BAUMANN, Max Peter (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Biblioteca Iberoamericana, 1996. p. 175-196.

DÍAZ, Alberto. En la pampa los diablos andan sueltos: demonios danzantes de la fiesta del santuario de La Tirana. Revista Musical Chilena, Santiago, n. 216, p. 58-97, 2011.

DÍAZ, Alberto; GALDAMES, Luis; MUÑOZ, Wilson. Santos patronos en los Andes: imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI XVII). Revista Alpha, Osorno, n. 35, p. 23-39, 2012.

DÍAZ, Alberto; MONDACA, Carlos; AGUIRRE, Claudio; SAID, Jorge. Nación y ritualidad en el desierto chileno: representaciones y discursos nacionales en Iquique (1900-1930). Polis, Santiago, n. 31, v. 11, p. 1-14, 2012.

ESTENSSORO, Juan Carlos. Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, Cuzco, n. 2, p. 353-440, 1992.

FLORES, Juan. Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Museo de América, Madrid, n. 9, p. 29-58, 2001.

GAIGNEBET, Claude. El Carnaval: ensayos de mitología popular. Barcelona: Editorial Alta Fulla, 1984.

GAVILÁN, Vivian; CARRASCO, Ana. Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. Chungara, Arica, v. 41, n. 1, p. 101-112, 2009.

GISBERT, Teresa. El control de lo imaginario: teatralización de la fiesta. In: LABARGA-GARCÍA, Fermin. El paraíso de los pájaros parlantes: la imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz, 1999. p. 237-256.

GODOY, Milton. “¡Cuándo el siglo se sacará la máscara!”: fiesta, carnaval y disciplinamiento cultural en el Norte Chico-Copiapó, 1840-1900. Historia, Santiago, v. 40, n. 1, p. 5-34, 2007.

GÓMEZ, Pedro Pablo; MIGNOLO, Walter. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.

GUAYGUA, Germán. Las estrategias de la diferencia: construcción de identidades urbanas populares en la festividad del Gran Poder. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas – UMSA, 2001.

GUERRERO, Bernardo. Identidad sociomusical de los jóvenes aymaras: la música sound. Última década, Santiago, v. 15, n. 27, p. 11-25, 2007.

GUNDERMANN, Hand; GONZÁLEZ, Héctor; DURSTON, John. Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno. Chungara, Arica, n. 46, n. 3, p. 397-421, 2014.

HARRIS, Olivia. Los muertos y los diablos entre los Laymi de Bolivia. Chungara, Arica, n. 11, p. 135-152, 1983.

HOCQUENGHEM, Anne Marie. Relación entre mito, rito, canto y baile e imagen: afirmación de la identidad, legitimación del poder y perpetuación del orden. In: INGOLD, Tim. La vida de las líneas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018.

LAFRANCE, Emmanuele. La danza-ritual de la diablada como práctica de resistencia en la época colonial andina. In: MARTÍN, L. (coord.). Ritualidades latinoamericanas: un acercamiento interdisplinario. Vervuert: Iberoamericana, 2003. p. 271-278.

LE GOFF, Jacques; TRUONG, Nicolás. El cuerpo como metáfora. In: Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires: Paidós, 2005.

LÓPEZ, Ulpián. Anata Andino: máscaras y danzas de los ayllus de Oruro. Oruro, Bolivia: Cepa, 2007.

MARTÍNEZ, Rosalía. El Sajra en la música de los Jalq’a. In: BAUMANN, Max Peter (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Iberoamericana, 1996. p. 311-322.

MARTÍNEZ, Gabriel. Saxra (Diablo)/Pachamama: música, tejido, calendario e identidad entre los jalq’a. Estudios Atacameños, San Pedro de Atacama, n. 21, p. 133-151, 2001.

NASH, June. Capítulo 5. El orden natural y sobrenatural. En Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Buenos Aires: Antropofagia, 2008. p. 153-200.

OCHOA, Víctor. Carnaval aymara. Iecta, Arica, n. 18, p. 1-18, 1975.

ORTEGA, Marietta. Escatología Andina: metáforas del alma. Chungara, Arica, v. 33, n. 2, p. 253-258, 2001.

PRAT I CARÓS, Joan. El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas. Temas de antropología aragonesa, La Rioja, n. 4, p. 278-296, 1993.

RENGIFO, Grimaldo. Apuntes. In: RENGIFO, Grimaldo. Calendario Agrofestivo en Comunidades y Escuela. Lima: Bellido Ediciones, 2006. p. 41-48.

ROJAS, Rolando. Tiempos de Carnaval: el ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima, 1822-1922). Lima: Instituto Francés de Estudios Andino IFEA: Instituto de Estudio Peruano IEP: IEP Ediciones, 2005.

ROMERO, Javier. Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro. T’inkazos, La Paz, año 31, p. 137-156, 2012.

SAID, Jorge; DÍAZ, Alberto. Del ruido de la euforia al silencio del simulacro. Instrumentalización del carnaval en el norte de Chile (1929-1939). Aisthesis, Porto Alegre, n. 50, p. 54-71, 2011.

SALINAS, Maximiliano. “¡En tiempo de chaya nadie se enoja!”: la fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile 1880-1910. Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Santiago de Chile, n. 50, p. 281-325, 2001.

TURINO, Thomas. De esencialismo a lo esencial: pragmática y significado de la interpretación de los sikuri puneños en Lima. Revista Andina, Cuzco, v. 10, n. 2, p. 44-456, 1992.

TURNER, Víctor. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Editorial Taurus, 1988.

ULFE, María Eugenia. Variedades del carnaval en los Andes: Ayacucho, Apurímac y Huancavélica. In: CÁNEPA, G. (ed.). Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial, 2001. p. 399-436.

URBANO, Osvaldo. La representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta. Allpanchis, San Lazaro, n. 2, p. 9-49, 1974.

URTON, Gary. Actividad ceremonial y división de mitades en el mundo andino: las batallas rituales en los carnavales del Sur del Perú. In: MILLONES, Luis. (org.). El mundo ceremonial andino. Lima: Editorial Horizonte, 1994. p. 117-142.

Publicado

2020-12-12

Como Citar

Pérez, A. C. (2020). El carnaval en los Andes: una aproximación a la fertilidad de sus sentidos. Revista Extraprensa, 14(1), 46-63. https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.176175