A herança do Museu Etnográfico Juan B. Ambrosetti da Universidad de Buenos Aires, Argentina. Atividades e reflexões em um museu universitário no âmbito da inclusão.
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v16i32p144-169Palavras-chave:
Anthropological museum, Critical review, Social inclusion, University museumsResumo
Neste artigo, propomos mostrar algumas mudanças que estamos promovendo no Museu Etnográfico Juan B. Ambrosetti, por meio da realização de atividades que nos permitem estabelecer-se como museu antropológico e universitário em uma nova situação social, política e cultural que propõe a inclusão de outras vozes, outros olhares e sujeitos sociais. Nesse sentido, mostraremos como as coleções do museu, como patrimônio da universidade, por meio de suas exposições e atividades, foram utilizadas e reutilizadas para adquirir diferentes significados nas exposições, incorporando novos tópicos para discussão e projetos de pesquisa em sintonia com o Paradigmas de inclusão que estão sendo realizados por esses tipos de instituições. Também transmitimos algumas reflexões, decorrentes das mesmas atividades que desenvolvemos, que podem nos ajudar a pensar sobre as funções que um museu universitário deve sustentar para se encaixar em um discurso e práticas inclusivos.
Downloads
Referências
ASENSIO, Mikel. El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio, Revista Educatio, siglo XXI, 33, (1) 55-82, 2015.
BENAVIDEZ, O. Hugo. La representación del pasado sexual de Guayaquil: historizando los enchaquirados. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica de Ecuador. Num. 24: 145-160, 2006.
BERÓN, Mónica, A. Dictadura y resistencia: formarse como antropólogo en el período 1975- 1983. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXV; 289-299, 2010.
BERÓN, Mónica, A; PEGORARO, Andrea, S; CORREA, Lucía. Política de tratamiento de colecciones ante solicitudes de restitución de restos humanos y objetos de carácter sagrado del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, FFyL-UBA. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo 43 (2): 349-357, 2019.
BUSTAMANTE, Jesús. Museos, memoria y antropología a los dos lados del Atlántico: crisis institucional, construcción nacional y memoria de la colonización”, Revista de Indias, vol LXXIII, núm 254, p 15.34, 2012.
CALVO, Silvia. La difusión museográfica, una propuesta para el público escolar, en ALDEROQUI, Silvia (comp.). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires: Paidós, 1996, p.25-36, 1996.
CALVO, Silvia y STÁFFORA, Verónica. Cara a cara. Prácticas educativas en un museo de antropología, X Congreso de Antropología Social, Filosofía y Letras, UBA, 29 de noviembre al 2 de diciembre 2011.
CALVO, Silvia y STÁFFORA, Verónica. ¿Transmitir, comunicar, mediar? La experiencia de transmisión en un museo antropológico”, 1º Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios. Red de Museos Universitarios de la Universidad de La Plata, 13 a 15 de noviembre 2013.
CLIFFORD, James The predicament of culture. Twentieth-Century Ethnography, Literature, and Art. Harvard: Harvard University Press, 1988.
FFORDE Cressida. Collection, repatriation and Identity. The dead and their Possessions. Repatriation in principle, policy and practice: Cressida Fforde, Jane Hubert and Paul Turnbull (eds), 2002, p. 25-46.
CUESTA DAVIGNON, Liliane Inés. “Géneros lábiles, sexualidades diversas; una guía didáctica sobre la diversidad sexual y de género. (O cómo los museos pueden contribuir a una educación en la materia), Revista de Antropología Experimental, # 13, Texto 28, pp. 449-485, Univ, de Jaén, España, 2013.
CURY, Marilia Xavier. Circuitos museais para a visitação crítica: descolonização e protagonismo indígena. Revista Iberoamericana de Turismo, v. 7, p. 87-113, 2017.
CURY, Marilia Xavier y DE MELLO VANCONCELLOS, Camilo (coord), Questoes indígenas e museus. Debates y possibilidades. Sao Paulo, Brasil: Brosowsky y Museo de Arqueología e Etnologia da Universidade de Sao Paulo, 2012.
DE LA TORRE, Graciela. Presentación, Nuevas Rutas para los museos universitarios. 6° Congreso Internacional de Museos Universitarios., UMAC-UNAM, p. 35-39, 2008.
DE MELLO VANSCONSELOS, Camilo. Los retos de la inclusión social en los Museos Universitarios Brasileños. El proyecto educativo del Museo de Arqueología y Etnología de la USP con la Favela Sao Remo, Nuevas Rutas para los museos universitarios. 6° Congreso Internacional de Museos Universitarios. UMAC-UNAM, p. 161-179, 2008.
Di LORENZO, Silvana. Conservación de material plumario en bienes culturales: caso de estudio: El tocado de plumas ISHIR del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, FFyL. UNSAM. Tesis de Maestría Ms. Director. Dr. Fernando Marte, 2018.
DUJOVNE, Marta. ¿Museos en las universidades?, Todavía, Buenos Aires: Fundación OSDE, n° 20, p, 23-29, 2008.
DUJOVNE, Marta; PEGORARO, Andrea y PÉREZ GOLLÁN, José A. Los trabajos de Ambrosetti o la formación de un acervo institucional a principios de siglo, Actas del Simposio Patrocinio y Circulación de las Artes, México: UNAM, p 533-551, 1997.
DUJOVNE, Marta, TELESCA, Ana María. Museos , salones y panoramas. La formación de espacios de representación en el Buenos Aires del siglo XIX, en Arte y Espacio. XIX Coloquio Internacional de Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, México: Universidad Macional Autónoma de México. p. 333-350, 1997.
ELIAS, Mariana Alfonsina. Adornos’ corporales de los pueblos originarios del Gran Chaco Sudamericano: valvas, chaquiras y lana”, en Pereda, Teresa. (comp.), Tierra de encuentros, cielos y colores. Arte de Sudamérica hoy y ayer”, Buenos Aires: La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, p. 8-12, 2016.
ENDERE, María Luz Arqueología y legislación en Argentina. Como proteger el patrimonio arqueológico. Olavarría: Serie monografica; vol.1 INCUAPA, 2000.
FERNÁNDEZ, Félix. Re imaginar el museo. La tarea frente a los retos del siglo XXI, Encuentros 2050, México: Coordinación Humanidades-UNAM, p. 35, 11-15, 2019.
GEERTZ, VAN F; V,; ARRIETA URTIZBEREA I; ROIGE,X. . Los museos de antropología. Del colonialismo al multiculturalismo. Debates y estrategias de adaptación ante nuevos retos políticos, científicos y sociales. En ISSN: 2017-5648 (on line), p, 342-360, 2016.
GODELIER, Maurice La diversité culturelle du point de vue de l´anthropologie , Les cahiers du musée des confluence, 3, p 11-23, 2010.
GUASTAVINO, Marina, G. CANUHÉ, A.M. DOMÍNGUEZ ROSAS. Relación investigadores – Pueblos Originarios. Un camino hacia el consenso. Mamül Mapu. Pasado y presente desde la arqueología pampeana. p, 471- 480. 2010.
GUASTAVINO, Marina, BERÓN, Mónica A; DI BIASE, Alejandra Patrimonio arqueológico, identidad social y participación activa de diferentes sectores en la provincia de la pampa, argentina. En BERÓN, Mónica, A (Comp.) El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa Occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores- recolectores del Cono Sur Americano: Sociedad Argentina de Antropología, p, 497-525. 2018.
GURIAN, Elaine. Singing and dancing at night. En SULLIVAN L.E, and EDWARDS A (eds) Stewards of the Sacred. Washington DC, 2004.
HAINARD, JaquesQuels chantiers pour l’ethno?” en BENKIRANE Réda y DEUBER ZIEGLER, Erica, Deuber Ziegler (ed.). Culture & cultures, Infolio-MEG, Genève, 2007.
LOPÉZ FERNÁNDEZ CAO, Marian y FERNANDEZ VALENCIA, A. Museos en femenino: Un proyecto sobre igualdad, empoderamiento femenino y educación. Storia delle Donne, Firenze University Press (en prensa), 2019.
PEGORARO, Andrea. Las Colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del Americanismo en la Argentina 1890-1927. Tesis de Doctorado, FFy L (UBA), mimeo, 2009.
PEGORARO, Andrea. S. Nuevos contextos, temas y problemas de un museo universitario y antropológico”, en Gaceta de Museos, México, 7, p 48-59, 2018.
PÉREZ GOLLÁN, Antonio y PEGORARO, Andrea, S. La repatriación de un Toi Moko”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. V, XXV, Buenos Aires, p.131-139, 2005.
PÉREZ GOLLÁN, José Antonio, y DUJOVNE, Marta, El Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras: balance de una gestión, en Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, , Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas – Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, vol XXII, p.119-131, 1995.
PODGORNY, Irina y LOPES, María M. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890, México: Limusa, 2008.
SANTACANA, M, ASENCIO Mike, FONTAL, O. Inclusión en Patrimonio y Museos: más allá de la dignidad y la accesiblidad, Her&Mus, Heritage & Museography 17, 39-56, 2016.
SANTACANA MESTRE, J. y SERRAT ANTOLI, N. (coords.), Museografia didáctica, Barcelona: Ariel, 2005.
SINISI, Liliana. Debates en torno a los procesos de exclusión-inclusión/integración en el marco de la Educación Especial”. Ponencia presentada en las XlX Jornadas nacionales de Red de Cátedras y carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales (RUEDES) y Las Xlll Jornadas de Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial (RECCES) “Educación Especial: Encuentros y Desencuentros en los Discursos y las Prácticas. Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. 23, 24, y 25 de septiembre de 2010.
TARRAGÓ, Miryam y CALVO, Silvia “La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina”, Dossier Revista del Museo de La Plata: Recorridos de la arqueología del NOA en tiempo, espacio y perspectiva. Seis investigaciones, seis miradas. 4(1), p. 209-250, 2019.
TOMAS, Augusti Andreu. Los museos de etnología; entre la redefinición y la transformación. en ILHA, Vol 4, n° 1, p 84-114, 2012.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Monica Alejandra Beron, Andrea Silvia Pegoraro

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Os autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).