Archivos
-
Vol. 8 Núm. 16 (2021)
En la segunda parte del año 2020 y a inicios del presente 2021, la pandemia de COVID-19 causada por el virus Sars-Cov-2 ha seguido creciendo a un ritmo alarmante, alcanzando a todos los lugares del planeta y causando estragos en todos los continentes. Dos de los países más afectados, si bien con diferentes respuestas ante el problema, han sido España y Brasil, en los que se edita esta Revista. La variada reacción de las autoridades brasileñas, con confinamientos puntuales y de escasa efectividad, ha causado que la enfermedad se extendiera muy rápidamente en los meses finales de 2020 y en los primeros días de 2021. La situación se ha vuelto crítica en muchas ciudades, fundamentalmente en Manaos, donde una supuesta inmunidad de rebaño no fue suficiente para contener una nueva ola que, según los virólogos, corresponde a una nueva cepa del virus, la denominada “variante brasileña”. La expansión de esta variante ha provocado una restricción a escala global de las comunicaciones aéreas con Brasil, con el resultado de que en estos momentos tengamos el nivel más bajo de contactos entre este país y España/Europa de los últimos 20 años. A nadie se le escapa la gravedad de estos hechos y el impacto que tienen y tendrán en las relaciones internacionales y en los intercambios económicos, sociales o académicos entre nuestros países. Afortunadamente, las campañas de vacunación han comenzado, aunque avanzan a ritmos muy diferentes en las diferentes regiones y estados. Una mirada objetiva demuestra que Brasil tiene bajos datos de vacunación por millón de habitantes, aunque los cambios en el ministerio de Sanidad, con relevo del anterior ministro, dan a entender que hay un empeño por modificar la situación y acelerar el ritmo de vacunación. La Revista de Estudios Brasileños quiere expresar su solidaridad y sentimientos de pésame a las familias y allegados de las víctimas que esta terrible enfermedad está causando. Con este número 16 la REB continúa y reafirma su compromiso con la difusión de la investigación realizada en y sobre Brasil.
Feliz lectura.
-
Vol. 7 Núm. 15 (2020)
Llegamos al número 15 de nuestra Revista de Estudios Brasileños. Es una ocasión para celebrar por varias razones. En primer lugar, por la constancia en la publicación de los sucesivos números, que nos han traído excelentes análisis de temas relacionados con Brasil, desde la perspectiva del diálogo académico-científico propuesto en su creación. Este hecho en sí mismo constituye una proeza, pues se ha realizado en una época de profunda crisis en el sector editorial, causada no sólo por la crisis global, sino, sobre todo, por la perspectiva del mercado específico en sí, con gran competencia con otras formas de comunicación. Por último, pero no menos importante, la crisis sin precedentes provocada por la pandemia de la COVID-19, y las medidas mundiales de restricciones de todo tipo, incluidos los confinamientos, lo que ha dificultado el esfuerzo de mantener la regularidad de las publicaciones editoriales. Podemos, por tanto, decir que hemos vencido. Conseguimos cerrar el ciclo editorial del año 2020, con este número emblemático, dentro de nuestra esperada regularidad de publicación en colaboración con Ediciones Universidad de Salamanca, con la siempre destacada calidad puesta en la empresa. La calidad de los trabajos y las reseñas publicadas hablan por sí mismas. En este número, el dosier está dedicado a la Amazonía brasileña, coordinado por las profesoras Raimunda Nonata Monteiro (UFOPA, Brasil), Enaile do Espírito Santo Iadanza (UnB, Brasil) y Helena Maria Martins Lastres (UFRJ, Brasil). En la sección de entrevistas, tenemos dos textos muy interesantes: una entrevista a Bruno Ayllón Pino, politólogo y especialista en relaciones internacionales brasileñas, realizada por José Manuel Santos Pérez y Elisa Tavares Duarte, codirector y editora de la REB respectivamente. Y una segunda entrevista a Fernanda Viegas Reichadt, colaboradora del Instituto de Estudos Avançados de la USP, sobre el panorama de las tierras indígenas frente a la pandemia de la Covid-19, realizada por Caio Rodrigo Albuquerque, periodista de la Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” de la USP. Estamos seguros, por tanto, que una vez más hemos cumplido el objetivo que ha guiado nuestra REB desde su fundación, de ofrecer material de primer orden, provocar reflexiones y consideraciones de magnitud sobre los estudios propuestos. ¡Feliz lectura!
-
Vol. 5 Núm. 9 (2018)
La Revista de Estudios Brasileños alcanza su noveno número y su quinto año de existencia, con plena consolidación del proyecto y una amplia acogida por parte de autores y lectores. Durante estos años Brasil ha vivido algunos de los momentos más intensos de su historia reciente como la organización de la Copa del Mundo de Fútbol, los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro y, en el plano político, el proceso de destitución (impeachment) de la presidenta Dilma Rousseff en 2016. Todos estos acontecimientos han sido observados por una sociedad perpleja, que ha visto como el país pasaba de una gran euforia colectiva durante los últimos años del gobierno Lula y el primer mandato de Dilma, a una sensación de profunda crisis económica, política y social, cuya solución no se adivina y que, como en una montaña rusa, ha llevado a los brasileños de un optimismo exacerbado a una sensación de derrota y de escepticismo y desafección para con el sistema político y sus élites dirigentes. Los casos de corrupción han contribuido sobremanera a esta sensación, que, aunque común a las democracias occidentales en las dos primeras décadas del siglo XXI, adquiere en Brasil una dimensión especial tanto por su enorme importancia estratégica como por la profundidad e intensidad del momento de inestabilidad.
-
Vol. 4 Núm. 8 (2017)
Con gran alegría y satisfacción la Revista de Estudios Brasileños llega a su octavo número. Semejante hazaña debe conmemorarse y demuestra que los objetivos marcados en el momento de su lanzamiento eran y siguen siendo acertados. El conocimiento de lo que es importante en los asuntos brasileños, con especial tratamiento y divulgación editoriales, constituye una diferencia que merece celebración. -
Número Especial cine brasileño CIHALCEP 2017
Vol. 4 Núm. 7 (2017)Número especial dedicado al cine brasileño, organizado en colaboración con el IV Congreso Internacional de Historia, Arte e Literatura en el Cine en Español y Portugués (CIHALCEP 2017), del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, que tuvo lugar en Salamanca, entre los días 28 y 30 de junio de 2017. -
Vol. 4 Núm. 6 (2017)
El “Dossier” del presente número de la Revista de Estudios Brasileños tiene como temática “Una aproximación al conocimiento del territorio brasileño y a sus relaciones con España”, coordinado por el profesor Valentín Cabero, Catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, quien, además, realizó una entrevista al profesor George Gurgel, de la Universidad Federal de Bahía, profundo conocedor de la realidad del desarrollo sostenible en Brasil.
La Revista de Estudios Brasileños, de esta forma, contribuye en su número 6 al gran debate que se produce a escala global, y de manera más concreta en Brasil, sobre el reto medioambiental que la humanidad tiene planteado y cuya resolución será vital para un desarrollo estable y duradero en los próximos años.
El número 6 publica también en su “Sección General” textos de temáticas variadas que van desde la movilidad académica entre España y Brasil en los últimos años, las especificidades del sistema estadístico brasileño, el presidencialismo de coalición o las políticas públicas de educación en la visión de jóvenes activistas políticos.La Revista de Estudios Brasileños alcanza así plena madurez, siendo ya la publicación periódica más importante para el estudio de Brasil en España, tanto por su variedad temática como por la calidad de las contribuciones.
-
Vol. 3 Núm. 5 (2016)
La Revista de Estudios Brasileños presenta su quinto número, en su tercer año de vida editorial. A lo largo de este tiempo, la REB ha contado con la inestimable colaboración de autores, evaluadores, revisores y, muy especialmente, lectores, que han permitido que la revista se consolide como referente en la divulgación del conocimiento científico producido en y sobre Brasil.
En este número, el “Dossier”, “Educación” en Brasil, ha sido coordinado por los profesores Dr. Carlos Alexandre Netto y Dr.ª Maria Beatriz Luce, ambos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil). El actual contexto brasileño y las últimas experiencias en el área de la Educación impusieron la elección del tema y sus desdoblamientos: la discusión sobre laicidad, sexualidad y currículo, formación para el trabajo y memoria y, finalmente, el proceso de interiorización de las instituciones de educación superior.
En la sección “Entrevista”, el director de la Revista de Estudios Brasileños y profesor de la Universidad de Salamanca, José Manuel Santos Pérez, mantiene una conversación con la historiadora Laura de Mello e Souza, profesora de la Universidad de Paris IV - Sorbonne.
Damos las gracias a todas las personas que han contribuido a esta publicación y aprovechamos la oportunidad de este nuevo número para reafirmar nuestro compromiso con la divulgación y difusión del conocimiento científico sobre Brasil.
-
Vol. 3 Núm. 4 (2016)
La Revista de Estudios Brasileños llega a su tercer año de vida editorial, publicando su número 4, manteniendo el compromiso asumido de actuar como “puente de conocimiento” entre los países implicados, haciendo justicia a la larga tradición de cooperación hispano-brasileña, especialmente, en la divulgación de la diversidad científica y académica y, afirmándose, así, paso a paso, como revista de referencia.
-
Vol. 2 Núm. 3 (2015)
La Revista de Estudios Brasileños alcanza el número 3, con lo que abandona su estado embrionario y se consolida como un referente en los estudios especializados sobre Brasil en diversas áreas de conocimiento. Y lo hace por todo lo alto: presentamos un número muy especial en el que la Comisión Nacional de la Verdad, que entregó su informe definitivo a la presidenta Dilma Rousseff en diciembre de 2014, se convierte en la gran protagonista. Por un lado, el director del Centro de Estudios Brasileños, Ignacio Berdugo, ha realizado una entrevista al profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo, Pedro Dallari, coordinador de la Comisión y relator del informe final. Por otro lado el propio profesor Dallari coordina un dossier dedicado íntegramente al periodo de la Dictadura Militar con artículos de José Almino de Alencar, Vivien Ishaq e André Saboia Martins. -
Vol. 2 Núm. 2 (2015)
En el número que presentamos de la Revista de Estudios Brasileños se presta especial atención a las Elecciones de 2014 en Brasil. El Dossier ha sido coordinado por el Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, Profesor Doctor Manuel Alcántara. En su afán por abordar los diferentes aspectos de la realidad brasileña, la REB también contiene en esta edición artículos sobre cuestiones como Economía, Historia, Lengua, Literatura y otras áreas, además de una entrevista al Catedrático emérito de Historia de la Universidade de São Paulo, Carlos Guilherme Mota, y una sección de reseñas y noticias. Para este número se ha hecho necesaria una selección de artículos, pues el call for papers realizado en el mes de octubre fue acogido con entusiasmo por los autores. Nos sentimos especialmente orgullosos y agradecidos por el gran interés mostrado por nuestra revista.
-
Vol. 1 Núm. 1 (2014)
La internacionalización es una característica de nuestras sociedades que se proyecta sobre la política, la cultura, la economía y la educación. En realidad no hay un sólo ámbito de las sociedades que no se presente condicionado o al menos influido por ella.
Las universidades tienen que dar una respuesta a este rasgo del mundo actual, a través de políticas de internacionalización, las cuales no se deben limitar al intercambio de estudiantes o a la relación entre investigadores - lo que, por cierto, no es poco -, sino que también pasan por la relación institucional y por el conocimiento de los signos de identidad de otros países. El profundizar en otras culturas y el conocimiento de otras realidades son índices de la calidad de una universidad, pues ayudan a formar mejores profesionales en todos los ámbitos del saber, capacitados para desarrollar su actividad en un mundo globalizado.
La Revista de Estudios Brasileños que hoy ve la luz exterioriza el compromiso de tres instituciones con los desafíos que hoy tienen que afrontar las universidades. De un lado, dos Universidades, la de Salamanca y la de Sao Paulo, emblemáticas en sus respectivos países. De otro, Universia, que representa a las nuevas tecnologías al servicio de las instituciones de educación superior en toda Iberoamérica.