Eficacia del uso de membrana semipermeable en neonatos prematuros para reducción de pérdidas transepidérmicas

Autores/as

  • Eloah de Paula Pessoa Gurgel Universidade de Fortaleza
  • Joselany Áfio Caetano Universidade Federal do Ceará; Departamento de Enfermagem
  • Marcos Venícios de Oliveira Lopes Universidade Federal do Ceará; Departamento de Enfermagem
  • Karla Maria Carneiro Rolim Universidade de Fortaleza
  • Paulo César de Almeida Universidade Estadual do Ceará
  • Fernanda Jorge Magalhães Universidade Federal do Ceará; Departamento de Enfermagem
  • João Osmiro Barreto Universidade Estadual do Ceará

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0080-62342011000400004

Palabras clave:

Recién nacido, Prematuro, Piel, Terapéutica, Enfermería neonatal

Resumen

Investigar la eficacia del uso de membrana semipermeable en piel de recién nacido prematuro acerca de evolución de pérdida ponderal y valores de glucemia, cota hídrica, densidad urinaria y sodio. Estudio experimental, tipo ensayo clínico randomizado, realizado de marzo a agosto de 2008 en Unidad de Terapia Intensiva Neonatal de una maternidad pública en Fortaleza-Ceará, Brasil. La muestra se constituyó de 42 recién nacidos prematuros. Los datos se presentaron en tablas y cuadros. En aplicación de membrana semipermeable, los recién nacidos prematuros del Grupo de Intervención tuvieron una disminución de niveles de sodio y de exigencias fluidas diarias, también presentaron episodios menores de hiperglucemia y la densidad urinaria se mantuvo dentro de los patrones normales. La membrana semipermeable es, de hecho, un recurso terapéutico eficaz para minimizar las pérdidas de agua transepidérmicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2011-08-01

Número

Sección

Original Article

Cómo citar

Gurgel, E. de P. P., Caetano, J. Áfio, Lopes, M. V. de O., Rolim, K. M. C., Almeida, P. C. de, Magalhães, F. J., & Barreto, J. O. (2011). Eficacia del uso de membrana semipermeable en neonatos prematuros para reducción de pérdidas transepidérmicas. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 45(4), 818-824. https://doi.org/10.1590/S0080-62342011000400004