The Current “popular education” and the struggles for hegemony in the cultural history of education in our America

legacies and challenges

Authors

  • Jessica Anahí Visotsky Hasrun Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2020.173497

Keywords:

Popular Education, Pedagogy, Revolutionary processes, Popular struggles, Emancipation

Abstract

This work aims to contribute to the study of the history of pedagogy and educators who, in the periods before and after the dictatorships of the southern cone, developed a praxis based on the accumulation of educational experiences developed in the heat of the emancipatory processes. We are interested in deepening this contribution from the perspective of social and cultural history.

We understand that each work in this line that recovers traditions, views and knowledge regarding pedagogical knowledge and accumulated experience from educational praxis in the context of enmancipatory political projects in our America, is a relevant contribution that remains to be deepened. There is a field of knowledge, knowledge, experiences regarding education in our continent that we continue to rescue and make visible from the present, understanding that said knowledge and experiences gave rise to a current of thought and educational action located in our America, born from genuineness of these territories, from that humus gestated since the Haitian revolution, the indigenous struggles, the struggles for the first independence and those of the 1960s and 1970s, all of them tireless struggles of the peoples on a continent that has not stopped resisting to colonialism for more than 500 years and that has created a pedagogical trend in the heat of these resistances.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Jessica Anahí Visotsky Hasrun, Universidad Nacional del Sur

    Profesora Adjunta Catedra de Pedagogía II y Educación y Derechos Humanos. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Directora del Proyecto de Investigación Directora Proyecto de Investigación “Pedagogías críticas, interseccionalidades y derechos humanos: una mirada en territorio desde la investigación participante y las metodologías cualitativas”, Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

References

ALGRAMONTE ROSELL, R., 2014, “Diálogos con la cuba revolucionaria: alfabetizar desde y para la libertad”, publicado en Revista Nuestramerica, Número Especial “Sugerencias para la Alfabetización. Programa de educación de los Trabajadores”. Pp. 31-38. Disponible en https://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/106

ALMADA, M., 2014, “La operación Cóndor y la Educación Popular”, publicado en Revista Nuestramerica, Número Especial “Sugerencias para la Alfabetización. Programa de educación de los Trabajadores”. Pp. 40-50. Disponible en https://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/107

BARQUERA, H. 1985. Las principales propuestas pedagógicas en América Latina. En: Lecturas sobre educación de adultos en América Latina. Compiladores: Pablo Latapi y Alfonso Castillo. CREFAL/OEA. Pátzcuaro, Michoacán. México.

CACERES CORREA, I., 2014, “La zona del carbón durante el gobierno de la Unidad Popular y la Educación de los Trabajadores: Sedes de la Universidad de Concepción – Universidad Técnica del Estado 1971”, publicado en Yañez, S. y Visotsky, J. (Coord), Tomar la Escuela, Santiago de Chile, Quimantú.

CARDOSO DA SILVA, M., Y VISOTSKY, J., 2017, “Universidades y Terrorismos de Estado: dos estudios de caso en Argentina y Brasil”, Revista del CISEN Tramas/Mapoeva, vol 5, n° 1,Universidad Nacional de Salta, ISSN 2344-9594, pp. 99-117. Disponible en DOAJ https://doaj.org/article/06b072d99c8c4e1091cb98f67c7aa8b4

DIATRIBA, Reflexiones sobre el proyecto político-pedagógico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante el gobierno de la unidad popular, 1970 – 1973, publicado en Visotsky, J., y otros (Comp.), Inventamos o Erramos. Educación Popular y lucha de clases. Experiencias de Educación popular con organizaciones de trabajadores, Neuquén, Educo.

ESPINA REYES, E. Y OTROS, 1971, Sugerencias para la Alfabetización. Programa de Educación de los Trabajadores, Santiago de Chile, Ed. Quimantú.

FALASCHI, C., 2014, “Chile, 1970-1973 un aula abierta. Acerca de una fábrica sin patrones: relato testimonio”, publicado en Revista Nuestramerica, Número Especial “Sugerencias para la Alfabetización. Programa de educación de los Trabajadores”. Pp.27-29. Disponible en https://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/105

FREIRE, P., 1981, “O partido como educador-educando”, en Alberto Damasceno y otros (Trad. Jessica Visotsky), A educação como um ato político partidario, San Pablo, Cortez Editora.

GADOTTI, M., 2013, “Ahora en las manos y en los corazones de las nuevas generaciones”, Prólogo a Inventamos o Erramos. Educación Popular y lucha de clases, Neuquén, Educo.

GALEANO, L., Movimientos sociales y lucha por la educación, en http://www.uninet.com.py/accion/190/movimiento.html. Fecha de consulta 6/06/13

GARGALLO, F., 2014, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra américa, Ciudad de México, Editorial Corte y Confección. Disponible en: https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

GATTARI, V. Y VISOTSKY. J., 2004, “Recordar en el olvido. Dictadura adelantada en las Universidades Argentinas... LA UNS (1975)”, en actas de las III Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad - CONICET – UNRosario. Universidad Nacional de Rosario 22 al 24 de Setiembre de 2004.

GILMAN, C., 2003, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.

GUEVARA, Ernesto “Che”, 2006, (Reed.) Punta del Este. Proyecto Alternativo de desarrollo para América Latina, La Habana, Edit. Ocean Sur.

INSTITUTO PAULO FREIRE, 2002, Paulo Freire: Pequena Biografia, San Pablo, Mimeo.

KOROL, C., 2007, Hacia una pedagogia feminista: géneros y educación popular, Buenos Aires, Ed. El Colectivo- América Libre.

KOROL, C., 2016, Feminismos populares: pedagogías y políticas, Buenos Aires, Chirimbote-America Libre.

KOROL, C., 2017, Dialogo de saberes y pedagogía feminista, Buenos Aires, América Libre.

MONTERO, H., 2011, “Apuntes de un sueño armado, Primera Parte”, En Revista Sudestada, Edición extra, Agosto 2011.

NUÑEZ HURTADO, C. Educación Popular. Una mirada de conjunto. En Revista Decisio Nº 10. CREFAL. México. Enero-abril 2005

ORTEGA, F., 2011, “Tomen lo bueno, dejen lo malo. Simón Rodríguez y la educación popular”, Revista de Estudios Sociales No. 38, Bogotá, p. 36.

PALMADA LIU, E., 2014, “Paulo Freire en Chile: tiempo de siembra”, publicado en Revista Nuestramerica, Numero Especial “Sugerencias para la Alfabetización. Programa de educación de los Trabajadores”. Pp. 52-67. Disponible en https://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/108

PINEDO, J. , 2010, . “El concepto Segunda Independencia en la historia de las ideas en América Latina: Una Mirada desde el Bicentenario”. Publicado en Revista Atenea (Concepción), (502), 151-177. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200009

RODRIGUEZ, L., 1997. Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En: Puiggrós, A. (dirección) y otros. Historia de la educación argentina. Tomo VIII. Galerna.

RODRIGUEZ BRANDAO C. 1993. Caminos cruzados: formas de pensar y hacer educación en América Latina. En: Gadotti, M. y Torres, C.A. Educación Popular. Crisis y perspectivas. Miño y Dávila. Bs. As..

ROIG, A., 2003, “Necesidad de una segunda independencia”, publicado en Revista Latinoamericana Polis, Num.4, Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/7137

RUI BEISIEGEL, CELSO, 2002, “Observaciones sobre la Teoría y la Práctica en Paulo Freire”, en Mirandum- Estudos e Seminarios -ANO III N. 7 Jan-Jun 99 – Disponible en: http://www.hottopos.com/mirand7/observaciones_sobre_la_teoria_y_.htm. Fecha de consulta 8-8-20

SIRVENT, M. T. 2008. Educación de Adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones”. Introducción, presentación y primera parte. Miño y Dávila. Bs.As.

SOJO, M., 2010, “Simón Rodríguez y el proyecto de educación popular” en Portal Aporrea. Comunicación Popular para la Construcción del Socialismo, http://www.aporrea.org/educacion/a96119.html, Fecha de Consulta 09-07-20.

TORRES, R. M., 1985, “Sobre educación popular: entrevista a Paulo Freire”, En Revista Interamericana de Educación de Adultos 8 (1-2) , pp. 117-153.

TURNER MARTI, L., 2010, El pensamiento pedagógico del ‘Che”, Buenos Aires, Nuestra América, Buenos Aires.

VIÑAO FRAGO, A., 1995, “Historia de la educación e historia cultural. Posibilidades, problemas y cuestiones”, Revista Brasileña de Educación, N° 0, pp. 63-82.

VISOTSKY, J, 2002, “Analfabetismo-alfabetización en Bahía Blanca. Conocer: identidad y cambio”, capítulo de libro en Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan, pp. 161-209. 2010. Buenos Aires, Clacso.

VISOTSKY, J., 2012, " Educación Popular en América Latina: legados y desafíos en el contexto de crisis mundial", en Revista Atenas, N°18, Universidad de Ciencias Pedagógicas , “Juan Marinello Vidaurreta”. Matanzas, Cuba. 2012. Dispoible en: http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/issue/view/5.

VISOTSKY, J. Y YAÑEZ SILVA, R., 2014, “La experiencia chilena. A 40 años, caminar hacia adelante con el horizonte hacia atrás...”, publicado en Revista Nuestramerica, Número Especial “Sugerencias para la Alfabetización. Programa de educación de los Trabajadores”. Pp. 13-25. Disponible en https://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/104/210

VISOTSKY, J., Coord, 2015, “Claustros limpios por fuera y por dentro". Una década (y más) de estudios sobre el genocidio en las universidades. El caso de la Universidad Nacional del Sur, Una década (y mas) de estudios sobre genocidios en las universidades, Cuadernos de descolonización y liberación, Numero Especial, http://www.deycrit-sur.com/repositorio/humanidadespopulares11.html Junio – Noviembre 2015 ISSN 0719-9465 , 0719-0999.

WALSH, C., 2007, “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, Publicado en Revista Nómadas Num. 26., pp.102-113. Colombia.

Downloads

Published

2020-08-23

Issue

Section

Artigos

How to Cite

The Current “popular education” and the struggles for hegemony in the cultural history of education in our America: legacies and challenges. (2020). Intelligere, 9, 135-176. https://doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2020.173497