Accidente con material biológico y la vacunación contra la hepatitis B en estudiantes del área de la salud

Autores/as

  • Elucir Gir WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Jeniffer Caffer Netto WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Silmara Elaine Malaguti WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Silvia Rita Marin da Silva Canini WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Miyeko Hayashida WHO Collaborating Centre for Nursing Research Development
  • Alcyone Artioli Machado University of São Paulo; Ribeirão Preto College of Nursing

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300011

Palabras clave:

riesgos laborales, estudiantes de área de la salud, exposición a agentes biológicos, hepatitis B

Resumen

La manipulación de instrumentos punzo cortantes por estudiantes del área de la salud es frecuente en la actividad académica, lo que los expone al riesgo de adquirir infecciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar los accidentes con material biológico ocurridos en alumnos del área de la salud. De los 170 accidentes registrados, 83 (48,8%) ocurrieron con alumnos del curso de Odontología, 69 (40,6%) de Medicina, 11 (6,5%) de Enfermería y en 06 (3,5%) no había información en la ficha de atención. La mayoría, 106 (62,4%), ocurrió con alumnos de escuelas privadas y 55 (32,3%) de públicas. Los accidentes percutáneos ocurrieron en 133 (78,2%) exposiciones y en 38 (21,3%) accidentes la búsqueda por atención especializada fue inmediata. En 127 (74,7%) accidentes el esquema de vacunas contra hepatitis B estaba completo. Así es imprescindible que las escuelas ofrezcan cursos y/o disciplinas específicas sobre medidas de bioseguridad incluyendo aspectos relacionados a campañas de vacunación y en especial la vacuna contra hepatitis B.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2008-06-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Accidente con material biológico y la vacunación contra la hepatitis B en estudiantes del área de la salud. (2008). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 16(3), 401-406. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300011