una contribución para la consulta de enfermería

Autores/as

  • Márcia Maria Tavares Machado Universidade Federal do Ceará; Faculdade de Medicina
  • Glória da Conceição Mesquita Leitão Universidade Federal do Ceará
  • Francisco Uribam Xavier de Holanda Universidade Federal do Ceará

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000500017

Palabras clave:

enfermería, comunicación, filosofía en enfermería

Resumen

Muchas veces el enfermero posee una visión mecanicista, comprendiendo el individuo a partir de una aproximación biológica, sin atentar para las dimensiones psicológicas, históricas y culturales. En ese sentido, se torna necesaria una aproximación más humanizada, donde la comunicación entre enfermero y usuarios de los servicios de salud pueda ser realizada de forma más comprensiva y participativa. Esto estudio tiene como objetivo presentar los conceptos sobre el lenguaje y comunicación en la consulta de enfermería, utilizando como marco teórico conceptual la teoría de la pragmática universal de Jürgen Habermas. En la práctica cotidiana del enfermero, se tornan importantes la mediación y adecuación del conocimiento y habilidades técnicas para una actuación eficaz en el cuidado humanizado del individuo y de la colectividad. La práctica dialogística, a través de la acción comunicativa reflexiva y participativa del enfermero, es necesaria para una atención más humanizada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2005-10-01

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

una contribución para la consulta de enfermería. (2005). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 13(5), 723-728. https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000500017