Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería

Autores/as

  • Layz Alves Ferreira Souza Universidade Federal de Goiás; Faculdade de Enfermagem
  • Camila Damázio da Silva Centro de Atenção Integral à Saúde de Campinas
  • Gisely Carvalho Ferraz Centro de Atenção Integral à Saúde de Campinas
  • Fátima Aparecida Emm Faleiros Sousa Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
  • Lílian Varanda Pereira Universidade de São Paulo; Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000200004

Palabras clave:

Dolor, Automedicación, Estudiantes de Enfermería

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron estimar la prevalencia de automedicación entre estudiantes universitarios de enfermería con dolor y caracterizar la experiencia dolorosa y el alivio obtenido por medio de los fármacos utilizados. Se trata de un estudio epidemiológico seccional, del cual participaron 211 estudiantes de una universidad pública de Goiás, en Brasil. El dolor y el alivio fueron medidos por medio de una Escala Numérica (0-10). La prevalencia de automedicación fue de 38,8%. La fuente generadora y los factores determinantes prevalentes de esta práctica fueron el propio estudiante (54,1%) y la falta de tiempo para ir al médico (50%), respectivamente. La dipirona fue el analgésico más utilizado (59,8%) y el alivio del dolor clasificado como bueno (Md=8,5;Máx=10;Mín=0). La prevalencia de la automedicación fue mayor que aquella observada en estudios semejantes y para muchos estudiantes el alivio fue bueno, hecho que puede retardar la elucidación del diagnóstico y del tratamiento adecuado del dolor.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2011-04-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería . (2011). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 19(2), 245-251. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000200004