Importancia de la protección de la mesa de instrumentos quirúrgicos en la contaminación intraoperatoria de cirugías limpias

Autores/as

  • Aline Mesquita Amaral Universidade Federal de Uberlândia; Faculdade de Medicina
  • Augusto Diogo Filho Universidade Federal de Uberlândia; Faculdade de Medicina
  • Mileide Maria de Assunção Sousa Universidade Federal de Uberlândia
  • Patrícia Araújo Barbosa Universidade Federal de Uberlândia
  • Paulo Pinto Gontijo Filho Universidade Federal de Uberlândia; Microbiology Department

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000100019

Palabras clave:

Infecção Hospitalar, Contaminação Ambiental, Desinfecção, Alcoóis, Iodo, Plásticos

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar el grado de contaminación bacteriana de la mesa de instrumentos quirúrgicos en dos casos, después del uso: cubierta protectora plástico de la mesa quirúrgica esterilizada con óxido de etileno o desinfección con solución de alcohol a 70% y yodo a 1%, en procedimientos quirúrgicos limpios. Se trata de un experimento clínico aleatorio, con recolección de muestras de las superficies de las mesas de instrumentos quirúrgicos, antes y después de cada procedimiento, con posterior análisis microbiológica para identificar los microorganismos y la resistencia antimicrobiana. En las cirugías en que el plástico esterilizado fue utilizado, el crecimiento bacteriano fue de 5,71% antes y 28,6% después de la cirugía, en cuanto que en las desinfecciones con solución de alcohol a 70% y yodo a 1%, el crecimiento fue de 2,9% antes y 45,7% después, lo que indica que no hubo diferencia significativa entre los métodos empleados. Los dos métodos tienen poder de protección semejante, considerando que el alcohol a 70% y yodo a 1% no generan residuos sólidos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2013-02-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Importancia de la protección de la mesa de instrumentos quirúrgicos en la contaminación intraoperatoria de cirugías limpias . (2013). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 21(1), 426-432. https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000100019