Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia

Autores/as

  • María Osley Garzón-Duque Facultad de Medicina. Escuela de Graduados. Universidad CES
  • María Doris Cardona-Arango Facultad de Medicina. Escuela de Graduados. Universidad CES
  • Fabio León Rodríguez-Ospina niversidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Departamento de Ciencias Básicas
  • Angela María egura-Cardona Universidad CES. Escuela de Graduados

DOI:

https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864

Palabras clave:

Trabajo. Desempleo. Condiciones de Trabajo. Lugar de Trabajo. Salud Laboral. Vulnerabilidad Social

Resumen

OBJETIVO: Describir el origen, evolución y aplicación del concepto de vulnerabilidad laboral en trabajadores con empleos de subsistencia en las ventas callejeras. MÉTODOS: Análisis de la literatura en bases de datos en idioma español, portugués e inglés, sin restricción por país. Revisión de literatura gris de informes gubernamentales, artículos y documentos de América Latina y el Caribe. Se analizó información de economía informal, vulnerabilidad sociolaboral y trabajadores con empleos de subsistencia. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El concepto de economía informal es disperso y se sugiere como sinónimo de vulnerabilidad laboral. Como término polisémico, genera confusión y dificultad para identificar perfiles concretos de vulnerabilidad laboral en trabajadores informales con empleos de subsistencia, que venden sus productos en las calles y aceras de las ciudades. No disponer de un concepto claro y un perfil de vulnerabilidad laboral para este tipo de trabajadores genera restricción en acciones concretas, para reducir la vulnerabilidad laboral. Los perfiles podrían facilitar el acceso a la adquisición de activos que apoyen su estructura de oportunidades, facilitando y mediando en el paso de la vulnerabilidad a la movilidad social, con oportunidades. Se propone como concepto de vulnerabilidad laboral para trabajadores del sector informal con empleos de subsistencia, la condición de aquellos que deben trabajar de día para comer de noche, que presentan una escasa o inexistente posesión de activos y una mínima estructura de oportunidades para prevenir, hacer frente y resistir las situaciones críticas que se les presentan cotidianamente, poniendo en riesgo su subsistencia y la de las personas que tienen a su cargo, conectándose así vulnerabilidad social y laboral

Publicado

2017-10-11

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Garzón-Duque, M. O., Cardona-Arango, M. D., Rodríguez-Ospina, F. L., & egura-Cardona, A. M. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista De Saúde Pública, 51, 89. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864