Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México

Autores/as

  • Svetlana Vladislavovna Doubova (Dubova) Instituto Mexicano del Seguro Social; Centro Médico Nacional Siglo XXI; Unidad de investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud
  • Verónica Pámanes-González Instituto Mexicano del Seguro Social; Centro Médico Nacional Siglo XXI; Unidad de investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud
  • Deborah L Billings Ipas
  • Laura del Pilar Torres-Arreola Instituto Mexicano del Seguro Social; Centro Médico Nacional Siglo XXI; Unidad de investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000400012

Palabras clave:

Mujeres embarazadas, Violencia contra la mujer, Maltrato conyugal, Investigación en los servicios de salud, México

Resumen

OBJETIVO: Analisar los factores relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas. MÉTODOS: Se recolectó la información de 383 mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron a control prenatal en cinco Unidades de Medicina Familiar en la Ciudad de México entre septiembre del 2003 y agosto del 2004. Ellas respondieran a un cuestionario de violencia elaborado específicamente para el estudio. RESULTADOS: De las mujeres, 120 (31.1%) reportaron haber estado expuestas a la violencia psicológica y/o física, y/o sexual por parte de su pareja masculina durante el embarazo actual, el 10% reportaron violencia combinada y 21% violencia aislada. La violencia psicológica fue la más frecuentemente reportada (93% del grupo "había experimentado violencia"). Con relación a la percepción sobre la violencia no había diferencias significativas entre los grupos de mujeres con y sin violencia. Solo alrededor de 20% de las mujeres tenían conocimiento sobre los lugares donde atienden a las victimas de violencia. Los factores asociados significativamente a la violencia de pareja en las mujeres embarazadas fueron ser soltera (RM=3.02, IC 95%:1.17;7.83), vivir en unión libre (RM=2.22, IC 95%: 1.11;4.42), antecedentes de violencia en la infancia (RM=3.08, IC 95%:1.62;5.85), consumo de bebidas alcohólicas en la pareja (RM=1.87, IC 95%:1.02;3.42) y presencia de alteraciones emocionales (RM=4.17, IC 95%: 1.12;15.51). CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan los hallazgos de otros estudios de que el problema de violencia en mujeres embarazadas en México sigue siendo un problema frecuente.

Descargas

Publicado

2007-08-01

Número

Sección

Original Articles

Cómo citar

Doubova (Dubova), S. V., Pámanes-González, V., Billings, D. L., & Torres-Arreola, L. del P. (2007). Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México . Revista De Saúde Pública, 41(4), 582-590. https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000400012