Justicia Ambiental: un abordaje eco-social en salud

Autores/as

  • Mateus Habermann Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina; Departamento de Medicina Preventiva; Programa de Pós-Graduação em Ciências
  • Nelson Gouveia Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina; Departamento de Medicina Preventiva

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000600019

Palabras clave:

Justicia Social, Inequidad Social, Riesgos Ambientales, Vulnerabilidad Social, Salud Ambiental

Resumen

Se discute lo relacionado al riesgo de las tecnologías contemporáneas en el margen del actual paradigma tecnológico, su percepción y tolerancia, así como su distribución desigual en la sociedad. La hipótesis fundamental que enfatiza la Justicia Ambiental se refiere a los peligros desproporcional o injustamente distribuidos entre grupos social y económicamente más vulnerables, generalmente pobres y minorías, generados por los riesgos ambientales relativos a la vida moderna. Así, vulnerabilidad y los diversos niveles de privación actúan como propulsores de los niveles diferenciales en salud entre los grupos poblacionales. A pesar de que la Justicia Ambiental haya sido observada inicialmente como movimiento popular en los Estados Unidos, sus principios indicaron compatibilidad en escalas geográficas global y local. De esta forma, el objetivo del estudio fue comprender como los riesgos de la tecnología contemporánea afectan desigualmente la población a la luz de la Justicia Ambiental.

Publicado

2008-12-01

Número

Sección

Essay

Cómo citar

Habermann, M., & Gouveia, N. (2008). Justicia Ambiental: un abordaje eco-social en salud . Revista De Saúde Pública, 42(6), 1105-1111. https://doi.org/10.1590/S0034-89102008000600019