Vigilância da transmissão vertical do HIV: indicadores socioeconômicos e de cobertura de atenção à saúde

Autores/as

  • Christovam Barcellos Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica em Saúde; Laboratório de Informações em Saúde
  • Lisiane Morelia Weide Acosta Secretaria Municipal de Saúde; Coordenadoria Geral de Vigilância em Saúde
  • Eugenio Lisboa Secretaria Municipal de Saúde; Coordenadoria Geral de Vigilância em Saúde
  • Francisco Inácio Bastos Fundação Oswaldo Cruz; Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica em Saúde; Laboratório de Informações em Saúde

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000070

Palabras clave:

Infecções por HIV^i2^sprevenção & contr, Transmissão Vertical de Doença Infecciosa, Acesso aos Serviços de Saúde, Fatores Socioeconômicos, Desigualdades em Saúde, Serviços de Vigilância Epidemiológica, Estudos Ecológicos, Atenção básica de saúde, Geoprocessamento

Resumen

OBJETIVO: Identificar áreas de concentración de niños expuestos al HIV durante la gestación y su asociación con indicadores de cobertura de la atención básica de la salud, y de condiciones socioeconómicas salud. MÉTODOS: Estudio ecológico teniendo como unidad de análisis las áreas que abarcan unidades básicas de salud en Porto Alegre, Sur de Brasil, en 2003. Fueron utilizados Sistema de Informaciones Geográficas y herramientas de análisis espacial para calcular indicadores de cobertura de atención básica de la salud, condiciones socioeconómicas y prevalencia e nacidos vivos expuestos al HIV durante el embarazo y perinatal. Los datos analizados fueron obtenidos en sistemas de información nacionales. La asociación entre los diferentes indicadores fue evaluada por medio de prueba no paramétrica de Spearman. RESULTADOS: Se observó asociación entre infección por el HIV en embarazadas con tasas de natalidad (r=0,22, p<0,01) y falta de asistencia pre-natal (r=0,15, p<0,05). Las mayores tasas de infección por HIV en embarazadas fueron verificadas en áreas con peores condiciones socioeconómicas y dificultades de acceso a servicios de salud (r=0,28, p<0,01). Sin embargo, la relación observada entre mayor frecuencia de asistencia pre-natal entre embarazadas HIV positivas y mayor cobertura vacunal en las áreas (r=0,35, p<0,01) indica la capacidad de detección precoz de la infección por el HIV en áreas con mejores servicios de atención básica. CONCLUSIONES: La pobreza urbana representa un fuerte condicionante de la transmisión vertical del HIV, pero la actuación de servicios de vigilancia en salud articulados con la atención básica, pueden vencer esa tendencia.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Barcellos, C., Acosta, L. M. W., Lisboa, E., & Bastos, F. I. (2009). Vigilância da transmissão vertical do HIV: indicadores socioeconômicos e de cobertura de atenção à saúde . Revista De Saúde Pública, 43(6), 1006-1014. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000070