Tendencia temporal del amamantamiento en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil: 1996-2006

Autores/as

  • Inês Rugani Ribeiro de Castro Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Nutrição; Departamento de Nutrição Social
  • Elyne Montenegro Engstrom Fundação Oswaldo Cruz; Escola Nacional de Saúde Pública; Centro de Saúde Escola Germano Sinval Faria
  • Letícia Oliveira Cardoso Fiocruz; ENSP; Departamento de Epidemiologia e Métodos Quantitativos em Saúde
  • Jorginete de Jesus Damião Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Instituto de Nutrição; Departamento de Nutrição Social
  • Rosane Valéria Fonseca Viana Rito Secretaria Municipal de Saúde e Defesa Civil do Rio de Janeiro; Subsecretaria de Atenção Básica; Coordenação de Linhas de Cuidado e Programas Especiais
  • Maria Auxiliadora de Souza Mendes Gomes Secretaria Municipal de Saúde e Defesa Civil do Rio de Janeiro; Subsecretaria de Atenção Hospitalar, Urgência e Emergência; Superintendência de Maternidades

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000079

Palabras clave:

Aleitamento Materno^i1^sepidemiolo, Nutrição do Lactente, Fatores Socioeconômicos, Saúde Materno-Infantil, Estudos de Séries Temporais

Resumen

OBJETIVO: Analizar la tendencia temporal de la práctica del amamantamiento materno (AM) y del amamantamiento materno exclusivo (AME). MÉTODOS: Fueron analizados datos del sistema de monitoreo con base en pesquisas realizadas en los años de 1996, 1998, 2000, 2003 y 2006 durante la Campaña Nacional de Inmunización en la ciudad de Rio de Janeiro, Sureste de Brasil. La población de estudio fue constituida por 19.044 niños menores de un año de edad que asistieron a los puestos de vacunación. Para cada año fue estudiada una muestra probabilística por conglomerado (puestos de vacunación), autoponderada representativa de la población de niños menores de 12 meses (<12). Fue aplicado cuestionario y estructurado con preguntas cerradas sobre alimentación del niño en el momento del estudio y características sociodemográficas de la madre. Fueron adoptados los indicadores de AM y de AME propuestos por la Organización Mundial de la Salud. RESULTADOS: El AM<12 aumentó de 61,3% a 73,4% entre 1996 y 2006. Tendencia similar fue observada en todos los grupos etarios analizados. El AME en niños <4 y <6 meses (AME<6) aumentó, respectivamente, de 18,8% a 42,4% y de 13,8% a 33,3%. Mejorías en AM>;6 y en AME<6 fueron observadas en todas las categorías de todas las variables sociodemográficas maternas. Para AME<6, la desventaja observada en 1996 entre mujeres de menor escolaridad y en 1998 entre mujeres que trabajaban no fue completamente superada hasta 2006. CONCLUSIONES: El AM y el AME aumentaron en el período estudiado independientemente del grupo etario del niño y de las características sociodemográficas maternas. No fueron totalmente superadas las diferencias observadas entre mujeres en diferentes situaciones sociodemográficas.

Publicado

2009-12-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Castro, I. R. R. de, Engstrom, E. M., Cardoso, L. O., Damião, J. de J., Rito, R. V. F. V., & Gomes, M. A. de S. M. (2009). Tendencia temporal del amamantamiento en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil: 1996-2006 . Revista De Saúde Pública, 43(6), 1021-1029. https://doi.org/10.1590/S0034-89102009005000079