Sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de hipertensión por diferentes métodos

Autores/as

  • Larissa Rangel Nascimento Secretaria Municipal de Saúde
  • Anna Paula Coelli Secretaria Municipal de Saúde
  • Nágela Valadão Cade Universidade Federal do Espírito Santo; Departamento de Enfermagem
  • José Geraldo Mill UFES; Departamento de Ciências Fisiológicas
  • Maria del Carmen Bisi Molina UFES; Departamento de Nutrição

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102011005000063

Palabras clave:

Hipertensión, diagnóstico, Técnicas y Procedimientos Diagnósticos, Sensibilidad y Especificidad, Estudios Transversales

Resumen

OBJETIVO: Evaluar la sensibilidad y la especificidad de diferentes protocolos de medida de la presión arterial para el diagnóstico de la hipertensión en adultos. MÉTODOS: Estudio transversal con muestra no probabilística de 250 funcionarios de ambos sexos de institución pública en el grupo etáreo de 35 a 74 años en Vitoria, Sureste de Brasil, entre 2008 y 2010. Los participantes tuvieron sus presiones arteriales medidas por tres métodos: medida clínica, automedida y medida por ambulatorio por 24 horas. Se colectaron datos antropométricos (peso, estatura y circunferencias) y se realizó entrevista. Los métodos fueron confrontados y analizados con relación a la medida por ambulatorio 24h (patrón-oro). Se calcularon las medidas de desempeño diagnóstico: sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos y precisión. La metodología de Bland & Altman fue utilizada para verificar la concordancia entre la variable presórica en la automedida (desviación estándar de las cuatro medidas). Se adoptó nivel de 5% de significancia para todas las pruebas. RESULTADOS: La automedida presentó mayor sensibilidad (S=84%; IC95%: 75;93) y precisión global (0,817; p<0,001) en el diagnóstico de la hipertensión que la medida clínica (S=79%; IC95%: 73,86 y AG = 0,815; p<0,001). A pesar de la fuerte correlación con el método de medida por ambulatorio durante la vigilia (r=0,843; p=0,000), la automedida no mostró buena concordancia con el referido método para la medida sistólica (sesgo=5,82; IC95%: 4,49;7,15). Se identificaron siete (2,8%) individuos con hipertensión de delantal blanco, 26 (10,4%) con hipertensión enmascarada y 46 (18,4%) con efecto de delantal blanco. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la automedida presenta sensibilidad superior a la medida clínica para identificar verdaderos hipertensos en la población. Los valores de predicción negativa encontrados confirma la superioridad de la automedida con relación a la medida clínica en lo que respecta a la capacidad de la prueba en señalar los individuos verdaderamente normotensos. Sin embargo, no puede sustituir la medida clínica, que aún es el método más fidedigno.

Publicado

2011-10-01

Número

Sección

Original Articles

Cómo citar

Nascimento, L. R., Coelli, A. P., Cade, N. V., Mill, J. G., & Molina, M. del C. B. (2011). Sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de hipertensión por diferentes métodos . Revista De Saúde Pública, 45(5), 837-844. https://doi.org/10.1590/S0034-89102011005000063