Oportunidades del ambiente domiciliar para el desarrollo motor

Autores/as

  • Érica Cesário Defilipo Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Jaqueline da Silva Frônio Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Maria Teresa Bustamante Teixeira Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Isabel Cristina Gonçalves Leite Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Ronaldo Rocha Bastos Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Marcel de Toledo Vieira Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • Luiz Cláudio Ribeiro Universidade Federal de Juiz de Fora; Núcleo de Assessoria Treinamento e Estudos em Saúde; Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva

DOI:

https://doi.org/10.1590/S0034-89102012005000040

Palabras clave:

Lactante, desempeño psicomotor, actividad motora, crecimiento y desarrollo, vivienda, estudios transversales

Resumen

OBJETIVO: Evaluar las oportunidades presentes en el ambiente domiciliar para el desarrollo motor de lactantes. MÉTODOS: Estudio epidemiológico de base poblacional, transversal, realizado con 239 lactantes con edad entre tres y 18 meses, residentes en el municipio de Juiz de Fora, Sureste de Brasil, en 2010. Los participantes se seleccionaron por muestreo aleatorio estratificado, conglomerado, en múltiples fases. Para evaluar la calidad y cantidad de estimulo motor en el ambiente domiciliar se utilizó el instrumento Affordance in the Home Environment for Motor Development-Infant Scale. Se procedió al análisis bivariado con aplicación de la prueba chi-cuadrado, seguido de regresión logística multinomial para verificar la asociación entre las oportunidades presentes en el domicilio y factores biológicos, conductuales, demográficos y socioeconómicos. RESULTADOS: Las oportunidades de estimulación ambiental fueron relativamente bajas. En el análisis bivariado, para el grupo etario de tres a nueve meses, se encontró asociación con los factores: orden de nacimiento (p=0,06), clasificación socioeconómica (p=0,08), renta mensual (p=0,06) y renta per capita (p=0,03). En el modelo de regresión, prevaleció la clasificación socioeconómica (RC=7,46; p=0,03). Para el grupo etario de diez a 18 meses, los factores asociados, en el análisis bivariado, fueron: estado civil materno (p<0,01), convivencia del niño con el padre (p=0,08), jefe de la familia (p=0,04), número de personas en el domicilio (p=0,05), escolaridad materna (p<0,01) y paterna (p<0,01), clasificación socioeconómica (p<0,01) y renta per capita (p=0,03). En el modelo de regresión, el estado civil materno (RC=4,83; p=0,02), escolaridad materna (RC=0,29; p=0,03) y paterna (RC=0,33; p=0,04) permanecieron asociados a las oportunidades de estimulación ambiental. CONCLUSIONES: La unión estable de los padres, mayor escolaridad materna y paterna y mayor nivel económico fueron los factores asociados a las mejores oportunidades de estimulación motora en el hogar.

Publicado

2012-08-01

Número

Sección

Artigos Originais

Cómo citar

Defilipo, Érica C., Frônio, J. da S., Teixeira, M. T. B., Leite, I. C. G., Bastos, R. R., Vieira, M. de T., & Ribeiro, L. C. (2012). Oportunidades del ambiente domiciliar para el desarrollo motor. Revista De Saúde Pública, 46(4), 633-641. https://doi.org/10.1590/S0034-89102012005000040