Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación
DOI:
https://doi.org/10.1590/s1517-9702201710177123Palavras-chave:
Spatialization, University, Private, City, InequalityResumo
El artículo describe la dinámica de expansión de la educación privada y las discusiones que buscan explicarla, en el contexto de la diversificación y expansión de la educación superior. El objetivo del trabajo es analizar las elecciones universitarias de jóvenes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, en su dimensión espacial y estética, fenómeno escasamente abordado en la investigación socioantropológica sobre la educación superior. Se basa en una investigación etnográfica que buscó comprender la dinámica de la reproducción y producción de la desigualdad social y educativa en universidades y clubes universitarios. Reconstruye el fenómeno de la espacialización según clase de las universidades, que se explica tanto por la expansión institucional del sector privado y público, como por la instauración de mercados educativos altamente segmentados. La elección de la universidad en función del espacio en sus distintas escalas y dimensiones –localización y población a la que interpelan las instituciones, percepciones sobre la infraestructura universitaria y sentidos que asocian universidades con lugares y clases sociales- permite plantear la espacialización de las elecciones educativas como categoría heurísticamente productiva para comprender situacionalmente los sentidos y las relaciones de poder implicados en los procesos de privatización de la educación, articulando la segregación urbana con la educativa.Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2017-12-01
Como Citar
Gerardo Fuentes, S. (2017). Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación. Educação E Pesquisa, 43(4), 957-972. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201710177123
Edição
Seção
Artigos
Licença
A publicação do artigo em Educação e Pesquisa implica, automaticamente, por parte do(s) autor(es) a cessão integral e exclusiva dos direitos autorais da primeira edição para a revista, sem quaisquer honorários.
Após a primeira publicação, os autores têm autorização para assumir contratos adicionais, independentes da revista, para a divulgação do trabalho por outros meios (ex.: repositório institucional ou capítulo de livro), desde que citada a fonte completa, com as referências da mesma autoria e dos dados da publicação original.
As ideias e opiniões expressas no artigo são de exclusiva responsabilidade do autor, não refletindo, necessariamente, as opiniões da revista.