Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190639

Mots-clés :

Transgénero, Educación, Salud, Trabajo

Résumé

En Colombia, el ser libre e identificarse con una identidad no heteronormativa que irrumpe con la masculinidad conlleva vulneraciones en sus derechos primordiales. En las mujeres transgénero, tal vulneración induce a adoptar prácticas de autocuidado que les permita proteger su integridad y luchar por sus derechos. El presente artículo tuvo como base un estudio cualitativo, en el que se realizaron entrevistas a profundidad a 5 mujeres transgénero para conocer las principales prácticas de autocuidado y el apoyo recibido durante su proceso de transformación. Se obtuvieron relatos asociados a la inequidad en el acceso a oportunidades laborales dignas, que permitiesen desligarles de labores de cuidado en trabajos transexualizados y obtener recursos económicos que faciliten el ingreso a la educación y la afiliación a un sistema de salud que asuma los procedimientos del tránsito de manera responsable, eliminando la asunción de riesgos por parte de las mujeres transgénero para obtener la imagen deseada y su bienestar. A modo de conclusión se ofrecen algunas reflexiones sobre las deudas que se tienen hoy en día con las mujeres transgénero por parte del Estado y de la institucionalidad para la garantía de la educación, la salud y el trabajo.

##plugins.themes.default.displayStats.downloads##

##plugins.themes.default.displayStats.noStats##

Biographie de l'auteur

  • Jenny Amparo Lozano Beltrán, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Departamento de Enfermería en Salud Colectiva

    Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Departamento de Enfermería en Salud Colectiva. Bogotá, Colombia.

Publiée

2020-12-31

Numéro

Rubrique

Original research articles

Comment citer

Beltrán, J. A. L. (2020). Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia. Saúde E Sociedade, 29(4), e190639. https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190639