Las mujeres en Lefebvre: por una relectura del espacio urbano desde los feminismos marxistas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2021.186026

Palabras clave:

FEMINISMO, MARXISMO, REPRODUCCIÓN SOCIAL, CIUDAD, ESPACIO URBANO

Resumen

Este artículo propone revisitar el espacio social conceptualizado en la obra del sociólogo francés Henri Lefebvre desde una visión unitaria de la explotación capitalista y la opresión de la mujer. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica para tender puentes entre una de las nociones más significativas de las luchas por los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y una teoría que, habiendo iniciado sus pasos tímidamente hacia finales de la década del 70, renace en la actualidad frente a propuestas teóricas que excluyen de sus análisis de género la cuestión de clase.

Se discurre a través del obrerismo de Federici para rescatar sus aportes en relación a la conformación de las ciudades durante la transición capitalista y el proceso de expulsión y pauperización social de las mujeres, mientras que se prefiere la Teoría de la Reproducción Social para lograr un marco analítico que permita dar cuenta del fenómeno urbano contemporáneo y el lugar de las mujeres en él.

Se concluye que el razonamiento de Lefebvre, además de caer en preconceptos típicos de su época en relación a las reivindicaciones de las mujeres, utiliza un concepto muy amplio de reproducción social que lo hace perder de vista su importancia para el capital en igualdad con la producción de mercancías. La complementación de la teoría lefebvriana con los aportes de los feminismos marxistas, entonces, facilitan el entendimiento del lugar histórico de las mujeres como primeras desposeídas de lo urbano y su rol actual en el despliegue de estrategias colectivas de reproducción social que significan una apropiación del espacio abstracto que le gana terreno tanto a su pérdida histórica de status como a la lógica contemporánea del capital.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Almendra Aladro, Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau! (CIC-UNMDP)

    Abogada (UNMDP). Candidata al título de Doctora en Derecho (UNMDP) Becaria doctoral (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos “Dra. Alicia Moreau” (CIC-CIDDH-UNMDP). Correo electrónico: aaladro@mdp.edu.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2658-6794

Referencias

AGUIRREZABALA, Marcela. (2021). “En defensa de la Casa: Mujeres y política entre la ruptura del orden colonial y la independencia”. En: Tejerina, M. V. & Cantera, C. S. (eds.), Implicar al otro. Espacio, territorio y poder entre la colonia y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bahía Blanca:EDIUNS, p.11-44.

ALADRO, Almendra (2020). “El acceso al derecho a la ciudad de las mujeres”. II Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos. Jerez de la Frontera:UCA.

ARRUZZA, Cinzia (2013). Dangerous Liaisons: The marriages and divorces of Marxism and Feminism.Exeter:Resistance Books.

ARRUZZA, Cinzia; BHATTACHARYA, Tithi (2020). “Teoría de la Reproducción social: Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos de historia del movimiento obrero y de la izquierda, v.8, n. 16, p.37-69.

BARCOS, María Fernanda (2012). “El influjo del Derecho Indiano en la legislación sobre ejidos de la Provincia de Buenos Aires, 1782-1870”. Revista de Indias, v. 72, n. 256, p. 687-716.

BARRANCOS, Dora. (1994). “Entre la celebración y el escarnio: mujeres contestatarias (1890-1900)”. In: FLETCHER, L. (Org.). Mujeres y culturas en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria.

BARRANCOS, Dora (2000). “Inferioridad jurídica y encierro doméstico”. In:GIL LOZANO, F.; PITA, V.;INI, M. G. (orgs.). Historia de las Mujeres en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires:Taurus.

BARRANCOS, Dora (2007).Mujeres en la sociedad argentina: Una historia de cinco siglos, Sudamericana:Buenos Aires.

BHATTACHARYA, Tithi (2017). “Introduction: Mapping Social Reproduction Theory. In: BHATTACHARYA, Tithi (ed.).Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. London: Pluto Press, p.1-20.

BUTLER, Chris (2012). Spatial politics, Everyday Life and the Right to the City. Nueva York:Routledge.

CANESTRARO, María Laura (2016). “Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al suelo urbano: Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015)”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, n. 20, p. 57-74.

DAVIS, Angela (1981). Women, Race, and Class. New York: Vintage Books.

FALÚ, Ana (2014). “El derecho de las mujeres a la ciudad: Espacios públicos sin discriminaciones y violencias”.Revista Vivienda y Ciudad, v. 1, p. 10-28.

FALÚ, Ana (2016). “La omisión de género en el pensamiento de las ciudades”. In: BORJA, Jordi, CARRIÓN, Fernando y CORTI, Marcelo (eds.). Ciudades para cambiar la vida: Una respuesta Hábitat III. Buenos Aires: Café de las Ciudades, p. 159-179.

FAVELUKES, G. (2011). Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740-1870). Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, vol.41, núm.1, s/n.

FEDERICI, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Madrid:Traficantes de Sueños.

FEDERICI, Silvia (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Madrid:Traficantes de Sueños.

FERGUSON, Susan (2020). Women and Work: Feminism, Labour and Social Reproduction. London: Pluto Press.

FERGUSON, Susan; MC NALLY, David (2013). “Capital, Labour Power and Gender-Relations: Introduction to the Historical Materialism Edition of Marxism and the Oppression of Women”.In: VOGEL, Lise. Marxism and the Oppression of Women: Towards a Unitary Theory. Leiden:Brill, p.XVII-XL.

FRADKIN, Raúl (2012). Historia de la provincia de Buenos Aires. Gonnet:EDHASA-UNIPE.

FRASER, Nancy (2017). “Crisis of Care? On the Social Reproductive Contradictions of Contemporary Capitalism”. In: BHATTACHARYA, Tithi (ed.). Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. London: Pluto Press, p.21-36.

GRIMSON, Alehandro (2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina”. In:GRIMSON, A.;JELIN, E. Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires:Prometeo, p. 69-97.

JIRÓN, Paola (2017). “Planificación urbana y de trasporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado”. In: NIEVES RICO, María & SEGOVIA, Olga (eds.). ¿Quién cuida en la ciudad?Aportes para políticas urbanas de igualdad. Santiago de Chile:CEPAL, p. 405-431.

JIRÓN, Paola, CARRASCO, Juan-Antonio & REBOLLEDO, Marcela (2020). “Observing gendered interdependent mobility barriers using an ethnographic and time use approach”. In: Transportation Research, n 140, p.204-214.

LEFEBVRE, Henri (1961). Introducción al marxismo. Buenos Aires:EUDEBA.

LEFEBVRE, Henri. (1976). Tiempos equívocos. Barcelona:Kairós.

LEFEBVRE, Henri (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona:Cultura Libre.

LEFEBVRE, Henri (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid:Capitán Swing Libros.

LEFEBVRE, Henri (2017 [1968]). El derecho a la ciudad. Madrid:Capitán Swing Libros.

LUPARELLO, Velia; QUIROGA, Manuel (2019). “Sobre las relaciones entre feminismo y marxismo: un aporte desde la Teoría de la Reproducción Social”. In: CÓRDOBA, Liliana; LA SERNA, Carlos; CRISTINI, Romina (orgs.).I Congreso Nacional de Ciencias Sociales: Las ciencias sociales a 100 años de la Reforma Universitaria, Córdoba, p.432-441.

MARTÍNEZ, Mónica (2013). “Los pueblos del Desierto: Conquista, urbanización y colonización del territorio de La Pampa, Argentina (1879-1930)”. In: Registros. Revista de Investigación Histórica, n. 10, p. 38-59.

SCURO, Laura & VACA-TRIGO, Iliana (2017). “La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades de las ciudades de América Latina”. In: NIEVES RICO, María & SEGOVIA, Olga (eds.). ¿Quién cuida en la ciudad?Aportes para políticas urbanas de igualdad. Santiago de Chile:CEPAL, p. 117-148.

SKEGGS, Beverly (2019). Mujeres respetables: Clase y género en los sectores populares. Los Polvorines:Universidad Nacional de General Sarmiento.

SMITH, Doroty (2005). Institutional ethnography: A sociology for people. Toronto: Rowman Altamira.

VACCARONI, Agustina (2020). “La policía y el proceso de territorialización de la ciudad de Buenos Aires: Medio siglo de proyectos, 1782-1824”. Quinto Sol, v.24, n.1, p. 1-22.

VARELA, Paula (2019). “¿Existe un feminismo socialista en la actualidad? Apuntes sobre el movimiento de mujeres, la clase trabajadora y el marxismo hoy”. Revista THEOMAI, n. 39, p.4-20.

VASALLO, Jaqueline (2014).“Judicializar el escándalo: disputas femeninas y control social. Cabildo de Córdoba de Tucumán, 1782-2010”. Mouseion, n.18, p. 115-131.

VOGEL, Lise (2013 [1983]). Marxism and the Oppression of Women: Towards a Unitary Theory. Leiden:Brill.

ZAMORA, Romina (2010). “Lo doméstico y lo público. Los espacios de sociabilidad de la ciudad de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX”. Nuevo Mundo, Nuevos Mundos, n. 10, p. s/n.

Publicado

2021-12-22

Número

Sección

Marxismo, feminismo y teoría social

Cómo citar

Aladro, A. (2021). Las mujeres en Lefebvre: por una relectura del espacio urbano desde los feminismos marxistas. Plural, 28(2), 47-65. https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2021.186026