Oratura, etnotexto, oralitura: origen y destino de la palabra actante

Autores

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i27p132-160

Palavras-chave:

Oratura, Oralitura, Etnotexto, Literatura latinoamericana, Cultura oral

Resumo

El objetivo de este artículo es brindar una revisión de las diversas tensiones que prevalecen entre cultura oral y cultura letrada en las sociedades latinoamericanas. Por una parte, hace foco en aquellos movimientos literarios que se plantearon esta problemática y la abordaron mediante diversos programas, tales como el indigenismo o la producción en lenguas originarias. Por otra parte, confronta las distintas instancias de formulación de un corpus heterogéneo que desde una perspectiva comunitaria, popular, plurilingüe y multiétnica denuncia la ideología del mestizaje y su estrategia monolingüizadora. Por último, pone en cuestión las relaciones entre transmisión oral y transmisión escrita considerando sus posibilidades y limitaciones diferenciales, y coteja los programas político-culturales levantados por diversos grupos intelectuales.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Laura Destéfanis, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

    Doctora en Filología Hispánica (UGR), licenciada en Letras (UBA), investigadora postdoctoral (CONICET-UBA) y profesora de literatura argentina y latinoamericana en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González de la ciudad de Buenos Aires.

  • Mario Castells, Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (Gesp)

    Rosario,1975. Escritor, crítico y traductor. Forma parte del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP-UBA). Publicó Diario de un albañil (2021); La selva migrante. Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní (2023).

Referências

Appleyard, José Luis. Los monólogos. Asunción: Loyola, 1973.

Ayala de Michelagnoli, Margot. Ramona Quebranto. Asunción: Compugraph, 1989.

Bareiro Saguier, Rubén. Literatura guaraní del Paraguay. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.

Bareiro Saguier, Rubén. De nuestras lenguas y otros discursos. Asunción: CEADUC, 1990.

Boidin, Capucine. “¿Jopara? ¿jehe’a? El mestizaje de las palabras, de las plantas y de los cuerpos en Paraguay”. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Bibliothèque des Auteurs du Centre, 2005, s/p. Disponible en: <http://nuevomundo.revues.org/598>. Acceso: 3 de junio de 2023.

Brotherston, Gordon. La América indígena en su literatura. Libros del Cuarto Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Cadogan, León. Ayvu Rapyta. El fundamento de la palabra. Textos míticos de los Mbya Guaraní del Guairá. Asunción: CEADUC-CEPAG-Fundación “León Cadogan”, 1992 [1959].

Castells, Mario. La selva migrante: Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní. Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2022.

Caurey, Elías. “Elio Ortiz García y la literatura guaraní”. En: Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época, Número Especial, 2017, p. 7-24.

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana Editores, 2003.

Escalante, Pablo. “Reseña de La América indígena en su literatura de Gordon Brotherston”. En: Vuelta, 253, 1997, p. 48-52.

Friedemann, Nina. “De la tradición oral a la etnoliteratura”. En: Oralidad, 10, 1999, p. 19-27.

Flores, Enrique. Gauchillaje entre demonios. Una cosmovisión correntina. Del gauchito Gil a Francisco Madariaga. México: UNAM, 2015.

Landeo Muñoz, Pablo. Aqupampa. Lima: Wiyay, 2016.

León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.

León-Portilla, Miguel. Reverso de la Conquista. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.

Lienhard, Martin. La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas, 1990.

Lustig, Wolf. “Ñande reko y modernidad. Hacia una nueva poesía en guaraní”. En: Méndez-Faith, Teresa. Poesía paraguaya de ayer y de hoy. Tomo II: Guaraní – español. Prólogo de Lino Trinidad Sanabria y estudio introductorio de Wolf Lustig. Asunción: Intercontinental, 1997, p. 21-48.

Lustig, Wolf. “Literatura paraguaya en guaraní”. En: América sin nombre, 4, 2002, p. 54-61.

Melià, Bartomeu. La création d’un langage chrétien dans les Réductions des guarani au Paraguay. Tesis doctoral. Strasbourg: Université de Strasbourg, 1959.

Melià, Bartomeu. La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad, literatura. Madrid: MAPFRE, 1992.

Melià, Bartomeu. El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Asunción: CEPAG-CEADUC, 1997a [1986].

Melià, Bartomeu. El Paraguay inventado. Asunción: CEPAG, 1997b.

Melià, Bartomeu. Una nación, dos culturas. Asunción: CEPAG, 1997c [1988].

Melià, Bartomeu. Mundo guaraní. Visión antropológica. Asunción: Programa de Apoyo a la Conceptualización de la Iniciativa Mundo Guaraní / Banco Interamericano de Desarrollo (BID) / Ministerio de Relaciones Exteriores, 2006.

Melià, Bartomeu. Diálogos de la lengua guaraní. Asunción: Grupo Editorial Atlas / Secretaría de Cultura de la República del Paraguay, 2019.

Mellado, Silvia. “Lenguas kuñifal: Pasajes entre el mapuchezungún y el castellano en Elicura Chihuailaf, Liliana Ancalao y Adriana Paredes Pinda”. En: Recial, V, 5-6, 2014, p. 1-18.

Morínigo, Marcos. Programa de Filología Hispánica. Buenos Aires: Editorial Nova, 1959.

Münzel, Mark. “Literatura no escrita”. En: Suplemento Antropológico, XVIII (2), 1983, p. 7-13.

Ortiz García, Elio. Irande. La muchacha que anduvo detrás del tiempo primigenio. La Paz: Editorial 3600, 2018.

Pizarro, Ana. “Introducción”. En: Pizarro, Ana (coord.). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985, p. 13-67.

Plá, Josefina y Ángel Pérez Pardella. Alguien muere en San Onofre de Cuarumí. Asunción: Zenda, 1984.

Prat Ferrer, Juan José. “Las culturas subalternas y el concepto de oratura”. En: Revista de Folklore, 316, 2007, p. 111-119.

Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2007 [1982].

Roa Bastos, Augusto. AUGUSTO ROA BASTOS. Antología narrativa y poética. Documentación y Estudios. Presentación y selección de textos de Paco Tovar. Barcelona: Anthropos, 1991.

Roa Bastos, Augusto (comp.). Las culturas condenadas. Asunción: Fundación Augusto Roa Bastos, 2011 [1978].

Stocco, Melisa. “Traful: una propuesta de estudio de la autotraducción en poesía mapuche”. En: Literatura: teoría, historia, crítica, 20 (1), 2018, p. 39-61.

Tito Quispe, Edwin Relatos de la Literatura Oral y Escrita del Altiplano Puneño. Puno: Editorial Impresiones REPSA, 1997.

Toro Henao, Diana Carolina. “Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales”. En: Linguist.lit., 65, 2014, p. 239-256.

Zarratea, Tadeo. Kalaíto Pombero. Asunción: Servilibro, 2012 [1981]. Zumthor, Paul. Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus, 1991.

Publicado

2024-05-24

Como Citar

DESTÉFANIS, Laura; CASTELLS, Mario. Oratura, etnotexto, oralitura: origen y destino de la palabra actante. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 27, p. 132–160, 2024. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i27p132-160. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/212803.. Acesso em: 17 jun. 2024.