Ahayu-watan: una categoría andina para explicar nuestra cultura
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i9p92-127Palavras-chave:
Ahayu-watan, Chujjlla, Mito, Cultura andina, Churata.Resumo
El propósito de este artículo es analizar la categoría ahayu-watan (“el alma amarra”), como una forma de evidenciar la supervivencia de las construcciones míticas y cotidianas de la cultura andina. Esta categoría cuestiona las ideas de clausura y muerte de las culturas al sostener que la muerte engendra vida, y que la muerte como tal no existe sino que es una invención de los hombres-letra. En ese sentido el ahayu es la semilla guerrera o raíz que nunca muere por ello mismo los pueblos como los hombres no pueden morir. Además, estudiamos esta categoría en varios discursos como el académico y el artístico.
Downloads
Referências
Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la lengua aymara. Arequipa: El Lector, 2006. [1612].
Badini, Riccardo. “La hermenéutica germinal de Gamaliel Churata”. In: Churata, Gamaliel. Resurrección de los muertos. Lima: ANR, 2010, 23-38.
__________. “Simbología de El pez de oro”. In: Ayala, José Luis; Badini Riccardo; Churata, Gamaliel. Simbología de El pez de oro. Lima: San Marcos, 200, 7-14.
Condori, Félix (narrador) y Andazabal, Rosaura (compildora). Lagos, demonios y serpientes. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.
Churata, Gamaliel. “Epopeya del qe buelbe”. In: Chirapu 2, 1928.
__________. “Trenos del Chio Kori”. In: Boletín Titikaka 27, 1929a.
__________. “Teofanoj Kamunkaña”. In: Mundial IX, 1929b.
__________. “Elegía plebeya para la compañera que murió imilla”. In: Amauta 23, 1929c.
__________. “Tendencia y filosofía de la Chujlla”. In: La Semana Gráfica II 49, 1933.
__________. “Notas para la historia del pensamiento boliviano”. In: Cuadernos Literarios 1 (28), suplemento de Última Hora, 4/8/1949.
__________. “Educación nacional. ‘Ojotas’ en la Universidad”. In: La Nación, 24/6/ 1955a.
__________. “¿Muere la patria en los muertos? Filosofía del Chullpa-Tulllu”. In: La Nación, 22/10/1955b.
__________. “Tragicomedia. Los muertos y los especuladores”. In: La Nación, 23/10/ 1955c.
__________. “Actualidades mortales. La especulación se levanta de la tumba”. In: La Nación, 24/10/1955d.
__________. “Crónicas de ultratumba. ¡Muertos: muerte a la especulación!”. In: La Nación, 25/10/ 1955e.
__________. “Temas de todos los santos. ¡Horrible! ¡Horrible!”. In: La Nación, 31/10/1955f.
__________. “Temas de todos los santos-Ya los muertos hablan”. In: La Nación, 1/11/ 1955g.
__________. “Atardeceres melancólicos. Esencias volatizadas”. In: La Nación, 3/12/ 1955h.
__________. El pez de oro. La Paz: Canata, 1957.
__________. “Los muertos viven”. In: Última Hora, 14/5/ 1958.
__________. Antología y valoración. Lima: Instituto Puneño de Cultura, 1971.
__________. “Carta de Gamaliel Churata a José Carlos Mariátegui” (24 de abril de 1929). In: Mariátegui, José Carlos. Correspondencia (1915-1930) (tomo II, 1984, 550-551; introducción y compilación de Antonio Melis). Lima: Biblioteca Amauta, 1984.
__________. “Dialéctica del realismo crítico”. In: José Luis Ayala, Riccardo Badini y Gamaliel Churata. Simbología de El pez de oro. Lima: San Marcos, 2006, 15-20.
__________. Resurrección de los muertos (edición de Riccardo Badini). Lima: ANR, 2010.
__________. Ahayu-watan. Suma poética de Gamaliel Churata. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pakarina, 2013.
Eliade, Mircea. Mito y realidad. Madrid: Guadarrama, 1973.
Gonzales Fernández, Guissela. El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2009.
Intipampa, Carlos. Opresión y aculturación. La evangelización de los Aymara, La Paz: CEPITA-Hisbol-ISETRA, 1991.
Hernando Marsal, Meritxell. “El hibridismo (im) posible: El pez de oro de Gamaliel Churata”. In: Wayra 3(6), 2007, 25-36.
__________. “La otra modernidad vanguardista: La propuesta de Gamaliel Churata y Oswald de Andrade”. In: ConTextos. Revista Crítica de Literatura 1(1), 2010a, 83-98.
__________. “Una propuesta lingüística vanguardistas para América Latina”. In: Estudios 18(35), 2010b, 49-75.
__________. “La política del miedo en El pez de oro, de Gamaliel Churata”. In: Rovira, José Carlos y Valero, Juan (eds.). Mito Palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana. Madrid: Iberoamericana. 2013, 301-310.
Huanca L., Tomás. El yatiri en la comunidad aymara, La Paz: CADA, 1989.
Intipampa, Carlos. Opresión y aculturación. La evangelización de los Aymara. La Paz: CEPITA-Hisbol-ISETRA, 1991.
Lévi-Strauss, Claude. Mito y significado. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
Mamani Macedo, Mauro. Quechumara. Proyecto Estético ideológico de Gamaliel Churata. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, 2012.
Peralta, Alejandro. Ande/El Kollao. Lima: Universidad Pontifica Católica del Perú, 2006.
Rostworowski, María. Pachacamac. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2002
__________. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007.
Usandizaga, Helena. “Cosmovisión y conocimiento andinos en El pez de oro de Gamaliel Churata”. En: Revista Andina 40, 2005, 237-259.
__________. “Introducción”. In: Churata, Gamaliel. El Pez de oro. Madrid: Cátedra, 2012, 12-143.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).